El IBIS fue creado el 24 de marzo de 2006 en virtud de un convenio firmado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Los institutos de investigación sanitaria son entidades dedicadas a la investigación básica y aplicada, creadas mediante la asociación de los hospitales del Sistema Nacional de Salud, las universidades, organismos públicos de investigación y otros centros públicos o privados de investigación, a los efectos de constituir institutos de investigación multidisciplinares y multiinstitucionales.
El IBiS se define como instituto de investigación, bajo un modelo de centro mixto y cooperativo entre las entidades firmantes. En el expositivo Sexto del Convenio de Creación del IBiS, se indica que dichas entidades “crean un instituto de investigación en biomedicina, de los previstos en el Real Decreto 339/2004, de 27 de febrero, sobre acreditación de institutos de investigación sanitaria”.
El IBiS representa la continuidad de un proyecto iniciado con la creación, en el año 2000, del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas, en adelante LIB. Tanto en el acuerdo de creación del LIB del año 2000 como en el convenio de creación del IBiS del año 2006, se destaca como aspecto clave y estratégico la ubicación de dichos centros en el Campus del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ya que se postula, como objetivo prioritario de ambos, el desarrollo de la investigación biomédica traslacional.
El IBiS fue acreditado por el Instituto de Salud Carlos III en marzo de 2009 y reacreditado en abril de 2014. La acreditación como instituto de investigación sanitaria es un reconocimiento de la excelencia de los resultados científicos y de los retornos beneficiosos (sanitarios, sociales y económicos), producto de la labor investigadora en el entorno hospitalario.
Objetivos
El IBiS se concibe como un espacio de investigación biomédica multidisciplinar, situado dentro del Campus del Hospital Universitario Virgen del Rocío, complejo hospitalario regional de Andalucía con un alto nivel asistencial, docente e investigador, siendo su objetivo llevar a cabo una investigación competitiva de nivel internacional sobre las causas de las patologías de mayor prevalencia entre la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.
El principio básico que sustenta este modelo es el contacto y la colaboración íntimas de la investigación experimental con el sistema de asistencia sanitaria y docencia a profesionales postgraduados. De esta forma se garantiza la traslación efectiva de los resultados de investigación en términos de beneficios para la salud de los ciudadanos, tanto de manera directa: mejora en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades, como indirecta: facilitando la cooperación con las empresas farmacéuticas y biotecnológicas.
El IBiS se basa en la investigación fundamental, a nivel molecular o celular, con el objetivo de la transferencia inmediata de los conocimientos a la realidad clínica y al desarrollo de nuevas terapias.
Esta investigación traslacional, una de las características genuinas del IBiS, sólo es posible en estructuras que combinan en un mismo lugar la medicina molecular con la práctica clínica de calidad, potencia además la investigación de calidad clínica y epidemiológica.
Las entidades impulsoras y creadoras del IBiS buscan, a su vez, promover desde el mismo la coordinación de las investigaciones biomédicas que se realizan en la Comunidad Autónoma Andaluza, potenciando la colaboración y cooperación con otros centros y equipos de investigación, con los siguientes objetivos estratégicos:
- Contribuir a mejorar la salud de la ciudadanía a través de la generación de conocimiento y la innovación.
- Desarrollar una investigación de excelencia, tanto básica como clínica y de salud pública.
- Promover la calidad y seguridad de los procesos de investigación.
- Generar una metodología de trabajo colaborativo y cooperativo entre los grupos de investigación.
- Promover la formación de investigadores, así como el intercambio de los mismos entre centros de investigación, con el objetivo de facilitar el encuentro y puesta en común de conocimientos que redunden en beneficio del avance del conocimiento.
- Promover la cooperación y colaboración con otros centros e investigadores autonómicos, nacionales o extranjeros, mediante la constitución y participación en redes temáticas de investigación relacionadas con su campo de actuación.
- Contribuir al uso eficiente de las estructuras y recursos disponibles para la investigación.
- Velar porque la investigación, en la que participe directa o indirectamente, se desarrolle bajos los criterios de calidad y respecto de los criterios éticos recogidos en los convenios internacionales en materia de biomedicina a los que se haya adherido la comunidad autonómica andaluza o España.
- Consolidar el Instituto como el centro de referencia de la investigación biomédica del sur de Europa.
- Promover la colaboración institucional en la investigación biomédica, con el objetivo de conseguir mejores resultados y con más altas cotas de eficiencia al coordinar a los investigadores.
- Establecer mecanismos de colaboración entre los diferentes agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, especialmente aquellos radicados directamente en su entorno, para el desarrollo de los proyectos que se lleven a cabo en el Instituto.
- Incorporar la transferencia de resultados, como parte inseparable del sistema de gestión del conocimiento generado a través de la investigación, con el objetivo de que consiga tener un impacto positivo en la salud de la ciudadanía.
- Desarrollar una política activa de búsqueda de financiación, con el objetivo final de garantizar la sostenibilidad del Instituto.
- Organizar, asesorar o financiar reuniones científicas, congresos, seminarios y otras actividades similares cuya temática esté relacionada con la investigación en su campo de actividad.
- Promover actuaciones de tutela en centros y grupos emergentes de investigación que desarrollen su labor en el IBIS o en su entorno.
Líneas de investigación
El IBiS ha priorizado sus líneas de investigación al definir, mediante un documento de PRIORIZACIÓN DE LÍNEAS, aprobado por el Consejo Rector, que debe ser un espacio multidisciplinar donde se realice una actividad centrada especialmente en las áreas temáticas que se destacan por atender a las patologías más prevalentes en la población, siendo estas:
Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario
Este Área consta de grupos con intereses científicos y experiencias complementarias, como clínicos de enfermedades infecciosas, microbiólogos, inmunólogos y biólogos. Los grupos son dirigidos por investigadores clínicos, casi la totalidad profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y varios profesores/catedráticos de la Universidad de Sevilla.
Las actividades de estos grupos se encuentran en los campos de las enfermedades infecciosas y la respuesta inmunitaria contra la enfermedad, incluida la metodología de Epidemiología Clínica y Molecular y la Investigación Básica y Traslacional. La composición multidisciplinar del grupo permite la inclusión de proyectos sobre las infecciones bacterianas, fúngicas y virales, y en huéspedes inmunocompetentes e inmunocomprometidos.
Neurociencias
La mayor parte de los grupos del área están involucrados en la investigación básica o en la traslacional aunque alguno de los grupos está dirigido por investigadores clínicos. En concreto, varios grupos están interesados en el estudio de la neurodegeneración, la neuroinflamación y fenómenos relacionados. El objetivo de estos grupos es el de analizar el impacto de los procesos involucrados en el envejecimiento del cerebro, así como en las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.
Otros grupos están trabajando en la neuroprotección y en el desarrollo de nuevas estrategias basadas en células para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Otros temas de interés en el Área son el estudio de las modificaciones genéticas (particularmente canalopatías) subyacentes a patologías neuronales (por ejemplo, epilepsia) y las bases moleculares de la respuesta neuronal a la hipoxia.
Oncohematología y Genética
El cáncer afectará aproximadamente a una de cada 3 personas en algún momento de su vida, y mejorar su prevención, el diagnóstico y el tratamiento sigue siendo un reto importante para la ciencia médica. Colectivamente, los grupos que trabajan en este ámbito tienen como objetivo reducir la brecha entre la investigación de cáncer básica y la práctica clínica a través de la investigación innovadora e interdisciplinaria en tres campos principales - la biología del cáncer, el diagnóstico del cáncer y el tratamiento del cáncer.
Patología cardiovascular y Respiratoria. Otras patologías sistémicas
El interés de los grupos del área se centra en diferentes aspectos de la fisiopatología cardiovascular (incluyendo cardiopatía isquémica y la enfermedad cardíaca coronaria, cardioprotección, factores de riesgo vascular, y la fisiología del músculo liso vascular), así como en la comprensión de los mecanismos que subyacen a la regeneración de células pancreáticas del adulto. Abordan estos objetivos utilizando enfoques funcionales, celulares y moleculares. El objetivo final es diseñar nuevas estrategias terapéuticas para las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias
El Área de EMIHD surge para promover la investigación traslacional en enfermedades hepáticas y digestivas, promoviendo además su vertiente de disfuncionalidades inflamatorias y metabólicas.
Las líneas de investigación del área priorizadas por la oportunidad de colaborar y hacer investigación traslacional:
- Métodos diagnósticos, tratamientos y nuevas dianas metabólicas en la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD/NASH)
- Complicaciones de la cirrosis: Encefalopatía hepática & ACLF
- Enfermedades hepáticas minoritarias
- Marcadores genéticos circulantes en cáncer digestivo (Cáncer de páncreas, Cáncer colorrectal) y trasplante hepático
- Inmunomodulación por melatonina, Inmunoendocrinología celular y molecular en patologías inflamatorias
- Factores: pronóstico de morbimortalidad del hepatocarcinoma (HCC), respuesta de los tratamientos e impacto de las co-morbilidades
- Hepatitis virales.
- Mecanismos de rechazo y Enfermedad injerto contra huésped.
- Los procesos de homeostasis, inmunoregulación e inmunomodulación en pacientes inmunocomprometidos
- Las rutas moleculares que conducen al desarrollo de enfermedades de base inflamatoria (Enfermedad inflamatoria intestinal, Enfermedad Celíaca).
Unidades de servicios comunes de investigación biomédica (USCIN)
El desarrollo de una investigación biomédica de calidad precisa de una estructura bien organizada de equipamientos e infraestructuras científicas que proporcionen a los investigadores el soporte técnico y metodológico avanzado que necesitan.
Las Unidades para la prestación de servicios comunes de apoyo a la investigación (USCAIN) del Instituto de Biomédica de Sevilla (IBiS) están organizadas en 12 unidades técnicas y una de apoyo metodológico a la investigación, contando asimismo con 3 plataformas:
Soporte Técnico
Servicios Científico-Tecnológicos/ Plataformas | Breve descripción / Cartera de Servicios |
Citometría de Flujo y Separación Celular |
La Citometría de flujo es una técnica de análisis celular, capaz de medir múltiples parámetros biológicos, basada en la emisión de fluorescencia de células en suspensión. Esta técnica multiparamétrica de elevada velocidad de adquisición (en torno a 50.000 eventos celulares) proporciona datos precisos y estadísticamente fiables del fenotipo celular, y además ofrece la posibilidad de separar diferentes poblaciones celulares al mismo tiempo. Técnicas Citométricas - son numerosas y bastante variadas, de las cuales se destacan:
|
Cultivo de Tejidos, Células y otros Microorganismos Patógenos |
El Servicio de Cultivo de Tejidos y Células permite llevar a cabo aproximaciones experimentales basadas en cultivos de líneas celulares y tejidos animales y humanos, así como manejo y cultivo de virus de grupo 2 según normativa vigente. NCB-2 Los 9 laboratorios NCB-2 están distribuidos entre la primera y segunda planta del edificio IBiS. Tienen un acceso restringido mediante sistema electrónico directamente a la zona de trabajo. Las puertas de entrada están dotadas de ventanillas de observación para poder ver a sus ocupantes y las áreas de trabajo disponen de un sistema de aireación independiente y exclusiva con filtrado HEPA. Las dimensiones de estos laboratorios son: dos de 13 m2, uno de 16 m2 y otro de 17m2 en cada una de las dos plantas. Las superficies de trabajo son impermeables al agua y de fácil limpieza. El equipamiento científico de estos laboratorios:
|
Genómica y secuenciación |
La Histología, como rama de las ciencias morfológicas, constituye un eslabón indispensable para conocer la forma y estructura de los tejidos, tanto en condiciones normales como patológicas. Para ello la Histología emplea técnicas de fijación, corte y tinción que facilitan la visualización de las muestras Servicios disponibles
|
Histología |
El Servicio de Histología ofrece asistencia metodológica y técnica para conocer la forma y estructura de los tejidos, tanto en condiciones normales como patológicas. Para ello se emplean técnicas de fijación, procesamiento, corte y tinción que facilitan la visualización de las muestras. Cartera de Servicios
|
Laboratorio de usos múltiples |
Zona de trabajo donde los grupos de investigación adscritos del IBiS puedan realizar experimentos de biología celular y molecular (medida de proteínas, RNA, DNA, etc.). Estos experimentos podrá realizarlos el personal propio de cada grupo, o bien ser encargados a los técnicos del LUM. También puede utilizarse como área de formación, ya que en el mismo se podrán desarrollar demostraciones prácticas, en algún caso relacionadas con los cursos de formación posgraduada que se llevan a cabo con la participación del IBiS. Cartera de Servicios
|
Microscopía óptica y confocal |
El Servicio de Microscopía está destinado a proporcionar infraestructura y apoyo técnico para facilitar el uso de diferentes técnicas de microscopía en el desarrollo de su actividad científica. El Servicio cuenta con los equipos necesarios para la observación de las muestras en microscopía óptica, microscopía fluorescente y microscopía confocal. Servicios disponibles
|
Grandes Aparatos |
Área que se ocupa de prestar los servicios que ofrecen grandes equipos preparativos y de análisis cuyo alto coste, elevada complejidad y/o escasa frecuencia de uso hacen que su adquisición, mantenimiento y puesta en servicio no sea conveniente para un grupo de investigación aislado. Servicios disponibles
|
Producción y experimentación animal |
El objetivo de este servicio es dotar a IBiS/HUVR de capacidad técnica en experimentación animal, así como proporcionar los animales necesarios para la actividad experimental y docente. Las instalaciones del servicio tienen una complejidad que permite tanto el mantenimiento de animales, como la realización de experimentos cumpliendo con los más altos estándares de calidad exigidos al respecto. Servicios disponibles
|
Imagen diagnóstica | El servicio de Imagen Diagnóstica, compuesto por los equipos de última generación, está destinado a la visualización y al posterior análisis morfológico y funcional de los diferentes órganos en pequeños animales de experimentación in vivo. La unidad ofrece soporte técnico, por lo que normalmente no requiere de la intervención por parte de los usuarios, salvo casos excepcionales por las condiciones del modelo.
Cartera de Servicios
|
Bioinformática |
La unidad de bioinformática y biología computacional tiene como objetivo proporcionar, tanto a grupos de investigación del IBiS como a organizaciones externas, servicios de asesoramiento, planificación, procesamiento y análisis de datos a gran escala, fundamentalmente genómicos, así como el acceso al clúster de computación de alto rendimiento del centro. Cartera de Servicios
|
Proteómica |
El servicio de Proteómica consta del equipamiento necesario para llevar a cabo la separación, cuantificación, identificación y caracterización de proteínas en sistemas de interés biológico y biomédico mediante técnicas de electroforesis bidimensional, cromatografía líquida multidimensional y espectrometría de masas. El servicio ofrece asesoramiento científico y soporte técnico tanto a investigadores del IBiS, como a investigadores de otros centros públicos o privados. Servicios disponibles
|
Puede consultarse más información en www.ibis-sevilla.es
TWITTER: @ibis_sevilla