Las actividades de Investigación e Innovación (I+D+i) son una parte fundamental en el desarrollo del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), como motores de la generación e incorporación de nuevos conocimientos e innovaciones que permiten abordar los retos de salud y bienestar social de los ciudadanos.
El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación 2020 de la Junta de Andalucía, reconoce la investigación y la innovación como elementos clave que contribuirán de manera determinante a garantizar el crecimiento sostenible de la economía, asegurando la competencia del tejido empresarial e industrial, así como del capital humano en el territorio.
Para ello, continuando con los esfuerzos por mantener y mejorar el nivel en este ámbito, se han puesto en marcha actuaciones ligadas con la Estrategia I+i en Salud 2014-2018 para Andalucía y con el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2014-2020 entre las que se destacan:
- Política de promoción, retención e incorporación de talento: intensificación de profesionales, programas de capacitación en I+D+i, etc.
- Definición de líneas de investigación en los Acuerdos de Gestión de las UGC así como establecimiento de objetivos ligados a la actividad de I+D+i (proyectos, producción científica, etc.).
- Programas singulares y proyectos específicos de investigación e innovación en Salud: Programa de Innovación en Salud, Programa de Investigación Clínica, Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas (IATA), Historia Digital de Salud como plataforma de investigación, Centro de Investigación en Salud Pública.
Origen | Financiación Obtenida (€) |
Proyectos de I+D+i financiación competitiva | 4.265.041 € |
Ayudas de soporte a la investigación | 1.402.160 € |
Contratos investigadores de carrera | 1.504.589 € |
Acuerdos y convenios de colaboración | 1.033.793 € |
Contratos prestación de servicios | 658.044 € |
Ensayos clínicos | 7.900.299 € |
Estudios observacionales | 293.909 € |
Total | 17.057.835 € |
El compromiso del Hospital con una investigación e innovación de excelencia y con una gestión de la I+D+i eficiente y de calidad, es compartido con las diferentes estructuras que participan en el proceso de gestión de la I+D+i (Instituto de Biomedicina de Sevilla, Plataformas de investigación e innovación la Fundación FISEVI, etc.).
En esta línea, cabe destacar en 2018 la consolidación de los procedimientos ligados a la certificación AENOR conforme a la norma UNE 166002:2014 de Gestión de la I+D+i, por parte del Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (HUVR-IBiS).
La norma UNE 166002:2014 establece los requisitos y las directrices prácticas para la formulación y el desarrollo de políticas de I+D+i, para el establecimiento de objetivos acordes con las actividades, productos y servicios específicos de cada organización, y para la identificación de tecnologías emergentes o nuevas tecnologías no aplicadas en el sector. De este modo, sienta las bases para la transferencia que facilita la generación de proyectos, la potenciación de los productos, procesos o servicios, y la mejora de la competitividad.
Esta certificación, se une a la acreditación que desde 2009 tiene el Instituto de Biomedicina de Sevilla por el Instituto de Salud Carlos III, al amparo del Real Decreto 279/2016, de 24 de junio, sobre acreditación de institutos de investigación sanitaria.
En cuanto a algunos indicadores de resultado, señalar la financiación obtenida durante el ejercicio 2018 en función de los tipos de Actividad I+D+i.