icono-default

Síndrome de la vena cava superior

Oncología

Santos Fernández, Paloma 

Ríos Gallardo, Rafaela

Falcón González, Alejandro

Entre el 10 y el 20% de los casos de Síndrome de la Vena Cava (SVCS) se producen por patologías benignas (catéteres centrales, marcapasos, fibrosis mediastínicas…), y más del 80% se produce en pacientes oncológicos tanto por compresión tumoral como por la formación de trombos por catéteres centrales, como los usados en reservorios para infusión de citostáticos. En estos casos es característica la rápida instauración del cuadro y hay que tener en cuenta que pueden dar lugar a tromboembolismo pulmonar (TEP). En este capítulo, nos centraremos en el manejo del SVCS en el paciente oncológico.

DEFINICIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Conjunto de signos y síntomas secundarios a la obstrucción del retorno venoso de la vena cava superior, causado por invasión o por compresión externa debido a un proceso expansivo a ese nivel.
  • Disnea (63%).
  • Edema cervicofacial, torácico y de miembros superiores (en “esclavina”).
  • Ingurgitación yugular.
  • Desarrollo de circulación colateral.
  • Disfagia por afectación esofágica.
  • Estridor por compresión traqueal o de bronquios principales.
  • Signo de Botermann: aumento de cianosis, edema facial y congestión cefálica cuando se elevan los brazos por encima de la cabeza.
  • Anamnesis y exploración física compatibles.
  • GSA para valorar grado de hipoxemia.
  • Rx simple de tórax (puede ser normal, pero > 80% presentan ensanchamiento mediastínico, masas hiliares derechas, colapso de LSD o derrame pleural).
  • AngioTAC de tórax.
  • RMN (no de rutina, sólo en caso de alergia a contraste o imposibilidad de acceso venoso para hacer TAC c/c).

 

SVCS de origen tumoral

 

Síndrome de la vena cava superior