icono-default

Síndrome febril

E. Infecciosas

Romero Pareja, Pedro 

Rodríguez Fernández, Jesús F.

Villar Fernández, Esperanza Macarena

Uno de los motivos de consulta más frecuente en las Urgencias Hospitalarias es el Síndrome Febril. Los pacientes que lo presentan pueden clasificarse en dos grupos cuyo manejo va a ser diferente:

  • El paciente inmunocompetente, que es aquel que no presenta ningún tipo de inmunodeficiencia, y que por tanto, podrá hacer frente a un proceso infeccioso con mayor éxito. Se trata del paciente que más frecuentemente trataremos en urgencias.
  • El paciente inmunosuprimido, que es aquel que padece algún déficit inmunitario (Medicamentoso, congénito, viral…). Suelen ser menos frecuentes, aunque también se tratan en urgencias.

Con respecto al paciente inmunocompetente, su abordaje en urgencias debe ser orientado a la localización del foco infeccioso, por lo que tanto la Anamnesis como la Exploración Física se antojan herramientas indispensables para la sospecha diagnóstica, orientando la solicitud de pruebas complementarias que nos confirmen el Juicio Clínico e instaurar un Tratamiento Empírico precoz

*ANAMNESIS

  1. Tiempo de evolución de la fiebre (Nº de días), intensidad (en ºC) y periodicidad.
  2. Síntomas acompañantes (escalofríos, tiritonas en general):
    1. Respiratorios: Tos, expectoración (Blanca o verde), hemoptisis, disnea…
    2. Abdominal: Dolor (Localizado por cuadrantes), diarrea, vómitos…
    3. Urinario: Dolor (Trayecto ureteral, hipogastrio, fosas renales), disuria, polaquiuria, piuria
    4. CyC: Odinofagia, disfagia,
    5. Neurológico: Cefalea, disminución del nivel de conciencia, vómito,
    6. P. Blandas y Óseas: Prurito, dolor, artralgias, exantema.
  3. Tratamientos realizados (antitérmicos, antibióticos, otros) y respuesta a los mismos.
  4. Episodios similares previos, enfermedades previas y fármacos habituales.
  5. Trabajo / ocupación, contacto con animales o con el medio rural, consumo de lácteos no higienizados o de agua no potabilizada, fármacos y tóxicos, picaduras de insectos, contactos sexuales de riesgo y viajes en el último mes.
  6. Enfermedades febriles en el entorno cercano (familiares, trabajo…)

**EXPLORACIÓN FÍSICA

  1. Respiratorio (Auscultación pulmonar): Crepitantes, Roncus, Sibilantes…
  2. Abdomen: Masas, puntos dolorosos, organomegalias, tiroides, adenopatías, ascitis, signo de psoas…
  3. Urinaria: Puñopercusión renal bilateral
  4. Cabeza y cuello: Boca, faringe, puntos sinusales y óticos, tiroides
  5. Neurológica: Pares craneales, sensibilidad y fuerza, campimetría, nivel de conciencia, propiocepción, orientación…
  6. Piel y mucosas: exantema (tipo y distribución); picaduras (“mancha negra”), estigmas de endocarditis (nódulos de Osler, petequias, hemorragias ungueales o conjuntivales); linfangitis, flebitis, celulitis, úlceras de decúbito…; exploración articular (incluyendo columna y sacroiliacas)
  7. Individualizada: fondo de ojo, otoscopia, tacto rectal, exploración genital y ginecológica. Áreas ganglionares (adenopatías: tamaño, número y distribución).

SIGNOS DE ALARMA

  • Inestabilidad hemodinámica y/o mala perfusión periférica.
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Alteración del nivel de conciencia y/o signos meníngeos positivos.
  • Abdomen agudo / peritonismo.
  • Petequias y/o diátesis hemorrágica.
  • Hiperpirexia (temperatura axilar ≥ 41ºC).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Básicas: Bioquímica (Glucosa, Sodio, Potasio, Urea y Creatinina), Hemograma completo y estudio de coagulación.

Según foco:

  1. Respiratorio: Radiografía de tórax (PA y Lateral).
  2. Abdomen: Radiografía de Abdomen, Perfil analítico Abdominal (GOT, GPT, GGT, Fosfatasa Alcalina y Bilirrubina), Ecografía (Si sospecha de absceso, colecistitis…).
  3. Urinaria: Elemental de orina, cultivo de orina… (Si factores de riesgo).
  4. Cabeza y cuello: Cultivo de secreciones.
  5. Neurológica: Punción lumbar, TAC (Si sospecha de absceso. Realizar previo a Punción Lumbar si sospecha de HIC, por riesgo de herniación).
  6. Piel y mucosas: Cultivo  de exudado (Si factores de riesgo).
  7. Otras: Rosa de Bengala (Sospecha de Brucelosis), Hemocultivos y Gasometría (Si sospecha de sepsis), Frotis sangre periférica (Sospecha de Malaria o Mononucleosis), Serologías (VIH, VHC, VHB, CMV…).

TRATAMIENTO

  • Indicar tratamiento antimicrobiano empírico SOLO si es probable la etiología bacteriana, en caso contrario esperar al resultado de los estudios microbiológicos.
  • Si factores de riesgo para la infección por enterobacterias productoras de BLEE y contexto clínico.

SIEMPRE REVISAR GUÍA PRIOAM http://guiaprioam.com/

ETIOLOGÍAS MÁS FREC TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO ALTERNATIVAS
S. aureus.

S. pneumonie.

E. coli.

Ceftriaxona

2 g cada 24 horas.

Amoxicilina/Clavulánico

Piperacilina/Tazobactam o Ertapenem

Levofloxacino +/- Aminoglucósido.

 

OTRAS MEDIDAS OBSERVACIONES
Antipiréticos Paracetamol: (500 mg – 1 gr/vo/ 6-8 h).

Metamizol: (575 mg/vo/ 6-8 h).

Ibuprofeno: (400mg/vo/8h o 600 mg/vo/12h).

Evitar su empleo pautado (ej: tomar si temperatura ≥ 38ºC) para no enmascarar la magnitud y patrón de la fiebre.

Gran variabilidad individual en tolerancia y eficacia.

Esteroides Evitar su uso empírico, pueden enmascarar síntomas y demorar el diagnóstico.

Excepción: alta sospecha de Arteritis de la Temporal (por elevado riesgo de ceguera por afectación de la arteria central de la retina).

Fiebre

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS INICIALES: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ESPECÍFICAS

(SEGÚN SOSPECHA CLÍNICA):

  • Hemograma.
  • Bioquímica (glucosa, urea, creatinina, iones y función hepática).
  • Coagulación.
  • Biomarcadores (PCR).
  • GSV.
  • Sistemático de orina (+/- Urocultivo).
  • RX Tórax.
  • Hemocultivos.
  • Ecografía (abdominal, renal).
  • Antigenuria de S. pneumoniae y L. pneumophilla.
  • Coprocultivo, antígeno C. difficille.
  • Cultivos microbiológicos de otros líquidos biológicos.
  • PCR gripe.
  • Biomarcadores (Procalcitonina).
  • EKG, Ecocardio, CPK y TnT (miopericarditis).
  • TAC Cráneo, Tórax o Abdominopélvico.
  • Punción Lumbar y estudio LCR.
  • Gota gruesa y antígeno Plasmodium.
  • Determinación linfocitos activados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mackowiak PA, Durack DT. Fever of unknown origin. En:  Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed., Vol 1. Second part, Section A, Chapter 48. New York: Churchil Livingstone; 2005; p. 718–7.
  2. Burke A, Cunha A. Fever of unknown origin: Clinical Overview of Classic and Current Concepts. Infect Dis Clin N Am. 2007;21: 867–915.
  3. Rivero A, Zambrana JL, Pachón J. Fiebre de Duración Intermedia. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21:147-52.
Síndrome febril