logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La ingesta de vitamina D reduce el riesgo de rechazo tras un trasplante de médula ósea

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La ingesta de vitamina D reduce el riesgo de rechazo tras un trasplante de médula ósea


Publicada el: jueves, 18 agosto 2016 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Los pacientes que toman vitamina D tras un trasplante de médula ósea tienen menos riesgo de padecer enfermedad injerto contra huésped, principal complicación después de este tipo de procedimiento. Un ensayo clínico multicéntrico español liderado por la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha concluido esta afirmación tras siete años de estudio. Dichos resultados se publican en una de las revistas de mayor impacto científico en esta área, Clinical Cancer Research.

 

La investigación, denominada Efecto inmunomodulador de la vitamina D post trasplante alogénico se inició en 2010 y es el primer ensayo que confirma el efecto beneficioso de la vitamina D tras el trasplante. Para llevar a cabo este estudio los profesionales recurrieron a financiación pública competitiva a través de una convocatoria del Ministerio de Sanidad para promover ensayos clínicos independientes, ya que la ausencia de patente sobre este compuesto limita su interés comercial, lo que pone de relieve la importancia de mantener la investigación académica independiente.

 

                       

 

En total, 150 pacientes han participado en este ensayo fase I / IIa diseñado para confirmar inicialmente la seguridad y bajo perfil de toxicidad de este compuesto y posteriormente su potencial efecto beneficioso.  Para llegar a esta conclusión los autores, liderados por el director de la Unidad, José Antonio Pérez Simón, compararon los resultados del trasplante en 50 pacientes que no tomaron la vitamina (grupo control) con los de otros  50 pacientes que recibieron un mililitro de vitamina D al día y otros 50 que tomaron unos 5 mililitros al día. Cinco hospitales españoles (Hospital de Salamanca, Hospital de Jerez, Hospital Vall dHebron, Hospital Carlos Haya y el Instituto Catalán de Oncología) han colaborado también en la selección y seguimiento de pacientes.  

 

Se realizaron extracciones periodicas de sangre a todos los pacientes y los estudios biológicos se centralizaron en el Laboratorio de Citometría (Dra Caballero-Velazquez) del servicio de hematología del Hospital Virgen del Rocío. Además, cabe destacar la participación de investigadores básicos del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), de la Unidad de Ensayos Clínicos (Clara Roso) y de los hematólogos clínicos de la planta (en especial la Dra Isabel Montero), entre otros.

 

La vitamina D

 

La vitamina D ayuda al organismo a absorber y fijar el calcio en los huesos. La forma activa de la vitamina D se sintetiza en la piel y precisa del funcionamiento adecuado de riñón e hígado, además de poder administrarse por via oral. Las células del sistema inmune tienen receptores para la vitamina D, de ahí su efecto beneficioso, por ejemplo, facilitando el efecto de dicho sistema inmune frente a diversos patógenos.. Otros primates comparten con los humanos esta presencia de receptores para la vitamina D en las células del sistema inmune que, sin embargo, no está presente en otras muchas especies.

 

Pero además, esta sustancia facilitaría también la función de una subpoblación concreta de linfocitos, denominados linfocitos T reguladores, que generan tolerancia inmunológica, regulando la respuesta del sistema inmune. De ahí que los investigadores hayan querido extrapolar estos beneficios al contexto del trasplante para prevenir la activación del sistema inmune tras el trasplante, que conduce al desarrollo de la enfermedad injerto contra huésped.

 

Esta enfermedad puede ocurrir después de un trasplante de médula ósea (también llamado trasplante de células madre hematopoyéticas) de un donante. Las células trasplantadas pueden reconocer al receptor (paciente) como extraño y atacarlo, atacando principalmente piel (erupción cutánea), tubo digestivo (dolor o cólicos abdominales, náuseas, vómitos) o hígado (ictericia, esto es coloración amarillenta de la piel o los ojos).

 

Más de 50 ensayos clínicos activos

 

Los profesionales de la Unidad de Hematología de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío trabajan, en la actualidad, en más de 50 ensayos clínicos activos para pacientes que padecen hemopatías malignas (leucemias, linfomas y mielomas fundamentalmente) o que se han sometido a un trasplantes de médula ósea, lo que permite ofrecer a estos pacientes tratamientos innovadores si así lo precisan.

 

En el ámbito asistencial, este centro se encuentra entre los tres hospitales españoles que más trasplantes de médula ósea realiza, unos 140 aproximadamente cada año, de los que la mitad suelen ser autólogos y la otra mitad alogénicos. De ellos, casi la mitad de los pacientes puede sufrir la enfermedad injerto contra huésped. De acuerdo a los resultados del presente ensayo clínico, la administración de vitamina D postrasplante reduciría de manera significativa esta incidencia.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio