logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío ofrece una atención integral al paciente ostomizado

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío ofrece una atención integral al paciente ostomizado


Publicada el: jueves, 20 septiembre 2012 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Sebastián Rivera y Carmen Durán, enfermeros responsables de la Unidad de Apoyo al Paciente Ostomizado

La información y la educación complementan la atención médica y de enfermería que reciben en el Hospital Universitario Virgen del Rocío los pacientes adultos y pediátricos que requieren, como alternativa de curación a una enfermedad o accidente, portar una bolsa para la recogida de desecho (heces u orina). La Unidad de Apoyo al Paciente Ostomizado, que coordinan los enfermeros Sebastián Rivera García y Mª Carmen Durán Ventura, recibe cada año más de 320 pacientes nuevos.

 

El objetivo de este dispositivo asistencial, integrado en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General que dirige el catedrático de Cirugía Javier Padillo, es ofrecer una atención integral para que el problema de salud que se resuelve con el estoma (el orificio creado para la recogida de desecho bien de manera temporal o permanente), no se convierta en un problema en sí mismo, con reacciones emocionales diversas.
 
«Enseñamos a los pacientes a adquirir nuevas habilidades que le permitan volver a disfrutar cuanto antes de su vida familiar, social y profesionalidad con toda normalidad», explican los expertos en Estomaterapia Sebastián Rivera y Mª Carmen Durán. Consultas, talleres de educación y, desde este mes de septiembre, una Escuela de Pacientes específica para esta patología, permiten al paciente y su familia conocer qué es la ostomía, cómo funciona y los distintos dispositivos de recogida que se emplean, así como cuáles son los cuidados necesarios para su adecuado manejo, sin olvidar los aspectos que pueden verse alterados (alimentación, ropa, medicamentos, relaciones de pareja, deporte, etc.). «Todo ello, con el fin de facilitar una pronta y adecuada reincorporación a la rutina diaria, de forma gradual y positiva», añade Concepción Del Agua, responsable de cuidados de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General.
 
La primera toma de contacto con el paciente y su familia se realiza antes de la intervención que conllevará crear una salida artificial al exterior desde el colon (colostomía), el íleon (ileostomía) o el aparato urinario (urostomía). Se refuerza de esta forma la información aportada por el médico responsable de la cirugía y se disminuye el grado de ansiedad sobre la nueva situación que afrontará el paciente. Si esta entrevista previa no puede llevarse a cabo porque la cirugía se realice de urgencia, se visita al paciente en las primeras horas del postoperatorio. Durante la estancia en planta, se hace un seguimiento del paciente ostomizado y se resuelven posibles inquietudes y dudas. Tras el alta, se acude a diversas consultas específicas en la Unidad, abarcando aspectos del autocuidado y prevención de complicaciones, pero también psicológicos, identificando posibles trastornos de la imagen corporal que algunos pacientes pueden sufrir.
 
Los más de 320 pacientes que atiende la Unidad de Apoyo al Paciente Ostomizado cada año suponen hasta 4.600 visitas hospitalarias en los diferentes centros del complejo sanitario (Hospital General, Hospital de Rehabilitación y Traumatología, Hospital de la Mujer y Hospital Infantil) y unas 2.000 consultas de seguimiento. Asimismo, son derivados pacientes de los hospitales comarcales de Osuna y Écija con necesidades específicas de ostomía.
 
La actividad docente de este equipo altamente especializado es muy importante, con la organización de cursos y talleres teórico-prácticos de formación continuada sobre cuidados al paciente ostomizado para el personal de enfermería del hospital y de otros centros hospitalarios. Asimismo, los alumnos de segundo curso del grado de Enfermería también realizan prácticas del área quirúrgica en esta Unidad. Por último, se imparte formación teórico-práctica a los alumnos del curso de Experto en el Cuidado Integral del Paciente Ostomizado de la Universidad Europea de Madrid.
 
En 2011, la experiencia de estos profesionales pudo compartirse con un equipo de enfermeros del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ, en la Habana, con el que el Hospital Virgen del Rocío tiene un acuerdo de colaboración en materia formativa. También el pasado año, durante el XI Congreso Europeo de Enfermeros Estomaterapeutas, los enfermos del hospital sevillano fueron premiados por el trabajo científico titulado Impacto de la enfermera experta en Ostomía en la prevalencia del diagnóstico NANDA, poniéndose de manifiesto la alta calidad de su trabajo.
 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio