logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Un trabajo sobre el uso de marcapasos frente al síncope vasovagal del Hospital Virgen del Rocío recibe el galardón 2017 de la Universidad de Sevilla en la rama de Ciencias de la Salud

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Un trabajo sobre el uso de marcapasos frente al síncope vasovagal del Hospital Virgen del Rocío recibe el galardón 2017 de la Universidad de Sevilla en la rama de Ciencias de la Salud


Publicada el: martes, 8 mayo 2018 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

premio US IMG 20180504 125350

El dispositivo reactiva artificialmente el ritmo cardíaco, según un estudio liderado por profesionales de la unidad de Cardiología, publicado en la revista ‘Journal of American College of Cardiology’

 

La Universidad de Sevilla ha entregado su Premio a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia 2017, y en la rama de Ciencias de la Salud, ha reconocido el trabajo Dual-Chamber Pacing With Closed Loop Stimulation in Recurrent Reflex Vasovagal Syncope: The SPAIN Study, que aborda el síncope vasovagal. Este galardón, establecido en el V Plan Propio de Investigación de la US, reconoce a un trabajo de investigación de especial relevancia por cada una de las cinco grandes ramas de conocimiento.

El síncope vasovagal es un trastorno cardiovascular que cursa con una bajada súbita de la actividad cardiaca y pérdida de conciencia. Los pacientes que sufren recurrentemente este trastorno carecen de un tratamiento bien establecido.

El estudio de investigación clínica denominado ‘SPAIN Study’, liderado por el Dr. Gonzalo Barón-Esquivias, facultativo en el Servicio de Cardiología y Cirugía Cardíaca en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), además de profesor asociado del departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha validado con éxito el uso terapéutico de marcapasos que se activan específicamente cuando las contracciones cardiacas se debilitan súbitamente. El marcapasos reactiva artificialmente el ritmo cardiaco.

Este abordaje ha demostrado ser claramente útil para disminuir el número de episodios y la recurrencia del síncope vasovagal.  El artículo ‘Dual-Chamber Pacing With Closed Loop Stimulation in Recurrent Reflex Vasovagal Syncope: The SPAIN Study’ se ha publicado recientemente en 2017 en el ‘Journal of American College of Cardiology’, una de las revistas internacionales más reconocidas dentro del área de la Cardiología, ya que está situada en el primer decil dentro del área de ‘Cardiac and Cardiovascular Systems’, donde ocupa el puesto 2 de 126 revistas en 2016. La relevancia del estudio ha sido también destacada por una editorial del Dr. Brian Olshanky de la Universidad de Iowa, aparecida en el mismo número de la revista.

En el trabajo, además del Dr. Barón Esquivias, participan la Dra. Encarnación Gutiérrez Carretero y el Dr. Rafael Romero-Garrido. Igualmente, existen varios hospitales españoles y canadienses, junto a la Sociedad Española de Cardiología, colaborando con este estudio.

Otros premios

En el mismo acto, en la rama de Arte y Humanidades, se ha entregado el galardón al trabajo ‘A Gender-based Approach to Parliamentary Discourse’, una monografía en la que participan siete investigadores de la Universidad de Sevilla. El texto facilita la internacionalización de la US y sus estudios sobre el lenguaje utilizado en los discursos e intervenciones del gobierno andaluz y de los representantes de todos los partidos en el Parlamento de Andalucía.

En la rama de Ciencias, el trabajo premiado ha sido Classical Physics and the Bounds of Quantum Correlations, cuyos ocho autores son de la Universidad de Sevilla. El artículo demuestra la emergencia de quantum bounds (números o límites que aparecen de forma natural en experimentos cuánticos) en una serie de experimentos clásicos realizados con circuitos de microondas.

En la rama de Ciencias Sociales, se ha premiado al trabajo National culture, entrepreneurship and economic development: different patterns across the European Union. El artículo estudia la influencia que las distintas culturas nacionales tienen sobre el desarrollo económico y el espíritu emprendedor de los países que integran la Unión Europea.

Por último, en la rama de Ingeniería y Arquitectura, el trabajo ganador ha sido ‘Modeling plant transpiration under limited soil water: Comparison of different plant and soil hydraulic parameterizations and preliminary implications for their use in land surface models’, publicado en Agricultural and Forest Meteorology. La investigación propone un nuevo enfoque para estimar con precisión cómo el estrés hídrico del suelo afecta la transpiración de las plantas, un procedimiento crucial para conseguir predicciones fiables en modelos de superficie continental.

premios US Gonzalo Barón

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio