logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío reduce a la mitad los ingresos por tromboembolismo venoso gracias a una consulta de alta resolución

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío reduce a la mitad los ingresos por tromboembolismo venoso gracias a una consulta de alta resolución


Publicada el: lunes, 30 agosto 2010 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La puesta en marcha de la consulta monográfica de Circulación Pulmonar y Enfermedad Tromboembólica Venosa, dependiente de la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, ha permitido al Hospital Universitario Virgen del Rocío reducir en más de un 50% los ingresos de pacientes que sufren una trombosis venosa profunda (formación de coágulos de sangre en las venas de las extremidades). Dicha patología supone un importante riesgo para la embolia pulmonar, la hipertensión pulmonar postembólica u otros síndromes relacionados con una mala circulación sanguínea que pudiera comprometer al sistema respiratorio.
 
Con una demora inferior a 24 horas, derivado directamente desde el Servicio de Urgencias y Cuidados Críticos, desde una consulta de Atención Primaria o desde cualquier especialista que lo considere necesario, el paciente con sospecha de enfermedad tromboembólica venosa es visto por un neumólogo, quien le realiza inmediatamente una ecografía y una determinación analítica (dímero D) para confirmar o no la enfermedad. Si la sospecha se confirma, se establece un tratamiento en régimen ambulatorio y con controles periódicos que permiten al equipo vigilar estrechamente cualquier cambio. Asimismo, el paciente dispone de un teléfono de consulta para cualquier duda. 
 
Se trata, sin duda, de un enfoque novedoso de diseño y organización asistencial que nos permite realizar diagnósticos precoces, evitando ingresos innecesarios y reduciendo complicaciones graves de este grupo de enfermedades, afirma la neumóloga Remedios Otero Candelera, responsable de la consulta de Circulación Pulmonar y Enfermedad Tromboembólica Venosa. Cada año, más de 2.000 pacientes son vistos en esta consulta, que funciona diariamente y que cuenta con un equipo de dos especialistas en Neumología y enfermería de apoyo. 
 
Los pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda representan casi el 40% del total de la actividad de este dispositivo asistencial, que es también el responsable de realizar el seguimiento de los pacientes ya diagnosticados con este problema. En el seguimiento de la enfermedad tromboembólica venosa se derivan aquellos pacientes con sospecha de hipertensión pulmonar, una enfermedad menos frecuente pero con un importante riesgo para salud de no ser controlada correctamente.
 
La enfermedad tromboembólica venosa afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 personas, aumentando su incidencia a medida que la población envejece y provocando unas 20.000 muertes al año. La manifestación más frecuente de esta patología es el conocido como trombo, que se produce en piernas o brazos originariamente pero que, de no ser detectado o controlado a tiempo, puede derivar en la complicación más grave, la embolia pulmonar. 
 
Entre los principales factores de riesgo asociados están las grandes cirugías, sobre todo traumatológicas, el cáncer, la inmovilización prolongada y algunos tratamientos hormonales. La larga experiencia acumulada por los neumólogos Francisco Rodríguez Panadero y Palma Alberich Sotomayor en el estudio y tratamiento de la embolia pulmonar favoreció que en el año 2000, y bajo la coordinación de la doctora Remedios Otero Candelera, se creara la consulta de Circulación Pulmonar y Enfermedad Tromboembólica Venosa. Fue la primera de estas características a nivel nacional, atendida íntegramente por especialistas en enfermedades respiratorias y con el enfoque de alta resolución.
 
Actualmente, el equipo de la doctora Otero Candelera mantiene diferentes líneas de investigación abiertas, entre las que destacan los estudios sobre cáncer y enfermedad tromboembólica, dislipemia y tromboembolismo venoso e hipertensión pulmonar postembólica.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio