logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Cuba alcanza sus primeros 100 trasplantes hepáticos con éxito gracias al programa de trasplantes que tutela Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Cuba alcanza sus primeros 100 trasplantes hepáticos con éxito gracias al programa de trasplantes que tutela Virgen del Rocío


Publicada el: viernes, 7 octubre 2005 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


El Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de La Habana (CIMEQ) celebra esta semana su trasplante de hígado número 100, con unos resultados de éxito comparables a los de cualquier hospital con una larga trayectoria en estas intervenciones. El acuerdo de colaboración sellado en 1999 con Hospitales Universitarios Virgen del Rocío para favorecer la formación de los profesionales cubanos de la mano del equipo del Dr. Ángel Bernardos Rodríguez, Jefe de la Unidad de Trasplante Hepático del centro sevillano ha sido fundamental para llegar a esta histórica cifra, ha expresado el Dr. Anselmo Abdo, Coordinador de Donación y Trasplantes en el CIMEQ.

 

Desde que en julio de 1999 se realizara el primer trasplante de hígado en una mujer de 34 años, operación en la que participó el equipo del Dr. Bernardos, los profesionales cubanos han consolidado su actividad gracias a la tutela y apoyo permanente de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, donde siguen acudiendo para su actualización en las diferentes técnicas médico quirúrgicas de este tipo de intervenciones. El propio Ministerio de Salud Pública de Cuba ha reconocido esta labor del hospital sevillano, con el galardón de Institución de Honor del Consejo Científico Asesor del CIMEQ, en el año 2000, el homenaje al hospital en el Día del Trabajador de la Salud, en el año 2001, y una visita de la propia Viceministra de Asistencia Médica al centro en 2002. En noviembre, durante el IV Simposio Internacional sobre Trasplante Hepático que acogerá La Habana, organizado conjuntamente por Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y el CIMEQ, se expondrán los buenos resultados de esta colaboración, posibilitando nuevas áreas para su futuro desarrollo y estudio.

 

Las relaciones transnacionales hacen de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío un centro dinámico y rico en experiencias. Su carácter solidario, reflejo de las políticas desarrolladas desde la Consejería de Salud, permite exportar el conocimiento de sus profesionales más allá de la Comunidad Autónoma Andaluza y del país. Algo que, a su vez, repercute positivamente en la vida del hospital, por lo que representa el cruce de diferentes culturas y estructuras organizativas.


icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio