logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío realiza el test de repicadura en pacientes con alergia grave a las abejas

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío realiza el test de repicadura en pacientes con alergia grave a las abejas


Publicada el: viernes, 23 julio 2010 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Unidad de Alergia del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige el doctor Joaquín Quiralte, ha iniciado recientemente el test de repicadura de himenópteros (abeja/avispa), una prueba que consiste en realizar una picadura controlada de estos insectos bajo la supervisión del equipo médico y de enfermería para determinar la protección alcanzada por el paciente tras la vacunación frente a esta alergia, que puede llegar a ser mortal en los casos de mayor gravedad.


Aunque prácticamente el 95% de los pacientes sometidos a inmunoterapia no vuelve a experimentar nuevas reacciones alérgicas, es necesario confirmar el grado de protección, en cuanto existen casos en los que la dosis estándar de la vacuna no es suficiente o que, transcurridos varios años de la inmunización, pueden volver a presentar riesgo, explican Stefan Cimbollek y María del Robledo Ávila, de la Unidad de Alergia. Hasta el momento, se ha aplicado esta técnica en 8 pacientes, con resultados muy satisfactorios y alto grado de seguridad, teniendo en cuenta que no es una prueba exenta de complicaciones, al poder provocar la reacción alérgica que requirió la asistencia médica especializada en primer lugar.


El test exige la manipulación de los insectos en la sala de tratamientos de la Unidad de Alergia para provocar la picadura. Ante cualquier síntoma, el equipo de alergólogos y enfermería está preparado para suministrar por vía intravenosa los fármacos que frenan la progresión de una posible reacción alérgica. Los pacientes que se someten al test de repicadura nos expresan que esta prueba les confiere mucha seguridad, explican los especialistas.


La alergia al veneno de las abejas y las avispas es, actualmente, una de las más frecuentes entre la población, dentro del grupo de alergias a picaduras de insectos. Más allá de su frecuencia, lo que preocupa a los expertos es la gravedad de algunos casos, que llegan a cursar con anafilaxia (reacción inmunitaria generalizada del organismo tras el contacto con el alérgeno), comprometiendo la vida del paciente. El hecho de que las picaduras se produzcan en entornos rurales, alejados de la ciudad y de los centros sanitarios, dificulta la atención inmediata que requieren aquellas personas que sufren las complicaciones alérgicas más severas.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio