logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío presenta los últimos avances quirúrgicos en el abordaje de la patología del suelo pélvico

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío presenta los últimos avances quirúrgicos en el abordaje de la patología del suelo pélvico


Publicada el: viernes, 29 septiembre 2006 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


La incontinencia urinaria o el prolapso de órganos pélvicos (desprendimiento y caída de la vejiga, útero y recto) son las principales consecuencias del deterioro progresivo de la musculatura del suelo pélvico, algo que acaba afectando hasta el 40% de mujeres. Haber dado a luz en más de una ocasión, la obesidad y la menopausia son los principales factores que condicionan estas patologías, generalmente silenciadas. Junto a la pérdida de orina, las metrorragias, el dolor durante la actividad sexual, las infecciones vaginales o el estreñimiento son los síntomas más frecuentes.


Es en el campo de la cirugía donde se están logrando importantes avances para resolver estos problemas y la razón que ha motivado la organización estos días, por parte de los servicios de Ginecología y Urología de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, de la II Reunión Internacional de Patología del Suelo Pélvico Femenino. Unos 200 expertos de todo el mundo se han dado cita en el centro sevillano para debatir sobre las últimas novedades quirúrgicas y la aparición de nuevos dispositivos implantables que reducen la agresividad de la cirugía (se consigue evitar las histerectomías o extirpaciones de útero) y mejoran ostensiblemente la calidad de vida de las pacientes.


Especialistas de EEUU, Australia, Francia y Portugal, reconocidos internacionalmente en este campo por haber desarrollado abordajes quirúrgicos pioneros en los últimos años, han participado con los cirujanos de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío en las 10 intervenciones que, desde dos quirófanos simultáneos del Hospital de la Mujer, se han retransmitido en directo al Aula Magna del Edificio de Gobierno.



El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas tanto en laparotomía como en cirugía laparoscópica, el diseño de dispositivos de sujeción flexibles y bien tolerados bandas libres de tensión y mallas, las novedades farmacológicas inhibidores de las contracciones involuntarias de la vejiga y el tratamiento rehabilitador ejercicios posturales, control de las micciones, etc. permiten dar respuesta a estas patologías con eficacia. Los especialistas han incidido también en la importancia de la prevención (evitar el desgarro durante el parto, realizar ejercicios de contracción muscular antes y después del alumbramiento, etc.).


icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio