logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Más de 70 mujeres se reúnen para conocer y resolver dudas sobre la veintena de ensayos clínicos que hay en marcha frente al cáncer de mama 

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Más de 70 mujeres se reúnen para conocer y resolver dudas sobre la veintena de ensayos clínicos que hay en marcha frente al cáncer de mama 


Publicada el: viernes, 8 julio 2016 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Pacientes formadas, pacientes activas es el lema del primer Taller de Formación sobre Ensayos Clínicos dirigido a mujeres con cáncer de mama, que está organizado por el Grupo académico de investigación en cáncer de mama Solti y la Unidad de Oncología del Hospital Virgen del Rocío. Esta iniciativa, que tiene como objetivo formar a las pacientes sobre conceptos básicos sobre su enfermedad y la dinámica de los ensayos clínicos, se repetirá próximamente en otras provincias españolas.

 

Unas 70 mujeres de la asociación Creamos lazos frente al cáncer de mama y otras entidades de pacientes han participado en el hospital sevillano en este espacio de encuentro e intercambio de información pensado para que las propias pacientes se conviertan en sujetos activos en la toma de decisiones sobre su enfermedad y la investigación clínica en general.

 

La bienvenida al taller ha corrido a cargo de la doctora Ana Casas, oncóloga del Hospital Virgen del Rocío además de coordinadora del Comité de Relaciones Institucionales de Solti, y del doctor Javier Martín-Broto, miembro del servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío. La doctora Casas ha ofrecido a las asistentes una sesión formativa sobre el cáncer de mama, para que las pacientes conozcan de primera mano los diferentes tipos de tumores mamarios y cómo influyen las características clínicas y moleculares en el pronóstico de cada caso.

 

Actualmente, y sólo en el Hospital Virgen del Rocío, hay en marcha 80 ensayos clínicos en Oncología; de ellos, 20 para pacientes con cáncer de mama. En este hospital, el 20% de los pacientes nuevos diagnosticados cada año entran a participar en un ensayo clínico, apunta.

 

Un paciente bien informado va a manejar mejor el entorno de su enfermedad, va a tener las riendas de su diagnóstico y este conocimiento le va a permitir hacer preguntas más acertadas a su médico, ha explicado la doctora Casas. Los ensayos clínicos, suponen un beneficio para todos. Si los pacientes con cáncer cuentan con formación sobre su enfermedad, ellos mismos van a reclamar a su oncólogo la posibilidad de participar en un ensayo clínico, que es la mejor forma de acceder a medicamentos innovadores.

 

Clara Garcelán, una de las participantes en el seminario, ha contado que entró en un ensayo clínico en julio del año pasado, a propuesta de su oncólogo. Me habían operado de un tumor hormonodependiente en el mes de mayo y el doctor me dio toda la información y un fin de semana para pensármelo, recuerda ahora, un año después. En el seminario, Clara ha recordado los motivos que le llevaron a decir que sí: A mí ya me había tocado y pensé que al menos así podría ayudar a generaciones venideras. Entre todas las dudas y miedos que tienes, ese fin de semana me estudié toda la información que me dieron y pensé que al menos así beneficiaba a todas las demás mujeres.

 

No vamos con los ojos cerrados, este proceso tiene todas las garantías, asegura por su parte Carmen Hidalgo, otra de las pacientes que ofreció su testimonio. Ella ha participado en dos ensayos clínicos diferentes y anima a todas las mujeres a hacerlo también, porque si otras antes que nosotras no lo hubiesen hecho no tendríamos nada. Gracias a ello sobrevivimos hoy en día más que antes, ha señalado.

 

Precisamente la doctora Casas ha hecho hincapié en cómo los ensayos clínicos han permitido ir mejorando el tratamiento y el pronóstico de los tumores de mama en función de las características moleculares de cada caso. La situación actual del cáncer de mama, con una supervivencia a los cinco años que supera el 80%, se ha debido a pequeños avances logrados en diferentes ensayos clínicos que, poco a poco, nos han permitido mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

 

Como explicó en el taller Pepi Morales, directora del Departamento Técnico de Investigación Clínica de Solti, los ensayos clínicos se clasifican en varias fases, a medida que el nuevo medicamento o procedimiento va demostrando su seguridad y eficacia en un grupo cada vez más amplio de pacientes.

 

                         

 

 

Los ensayos clínicos

 

Un ensayo clínico es un estudio realizado con seres humanos para probar una nueva terapia, procedimiento o método para prevenir, diagnosticar o tratar el cáncer. Estas pruebas en humanos sólo son posibles después de que se hayan llevado a cabo en el laboratorio rigurosos estudios previos (con tejidos humanos y animales) para demostrar su seguridad.

 

Así, durante la llamada fase I, el objetivo fundamental es valorar la seguridad del nuevo tratamiento en seres humanos por lo que se incluye un número reducido de voluntarios sanos o pacientes con cáncer avanzado. En los ensayos fase II, además de la seguridad, se determina también la efectividad de un tratamiento, mientras que en la fase III participa un número más amplio de pacientes y se compara la eficacia del nuevo tratamiento con las terapias estándar disponibles hasta la fecha.

 

En todas estas fases, como ha recordado por su parte la doctora Sandra Flores, vocal del Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía, los derechos de los pacientes están siempre protegidos por los comités éticos, que velan para que se lleven a cabo siempre de forma segura, ética, rigurosa y con el consentimiento total del paciente. En la Unión Europea, los ensayos clínicos deben de desarrollarse de acuerdo con las directrices de buenas prácticas clínicas que describe la Directiva 2001/83/CE del Parlamento y la Directiva 2005/28/CE de la Comisión. Además, durante el desarrollo del mismo, el grupo investigador debe seguir las normas establecidas por la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.

 

Por su parte, Solti es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación clínica del cáncer de mama. Actualmente cuenta con más de 220 socios investigadores, así como con más de 60 centros hospitalarios distribuidos en España, Portugal, Francia e Italia, que centran sus esfuerzos en desarrollar ensayos clínicos con agentes contra diana y en incorporar la investigación traslacional innovadora en todos los proyectos en los que participa.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio