logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío cuenta con una Unidad de Descontaminación para emergencias de riesgo tecnológico

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío cuenta con una Unidad de Descontaminación para emergencias de riesgo tecnológico


Publicada el: miércoles, 30 junio 2010 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone desde hoy de una Unidad de Descontaminación que le permitirá atender a pacientes que han sufrido un accidente nuclear, biológico, químico o radiológico. Un total de 24 profesionales sanitarios y de mantenimiento del centro han recreado en un simulacro la asistencia que recibirían las víctimas de las denominadas emergencias de riesgo tecnológico. Se trata del ejercicio final de la formación que se ha impartido durante dos semanas a este grupo de trabajadores, y que se engloba dentro de un programa formativo específico diseñado por el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias para los 29 hospitales públicos de la comunidad autónoma, de acuerdo a los estándares de la Sociedad Norteamericana de Cuidados Críticos.

Los conocimientos adquiridos por este primer grupo se podrán extender ahora a todo el personal de cuidados críticos y urgencias, a los responsables médicos y de enfermería de cada unidad asistencial de gestión, a los diferentes jefes de guardia, a los trabajadores de mantenimiento y al propio equipo directivo. El Hospital Universitario Virgen del Rocío se convierte, por tanto, en el primer hospital andaluz y español que se equipa con este tipo de unidades y se forma para su correcto uso, gracias a la fuerte apuesta del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que ha destinado 3,7 millones de euros, procedentes del Fondo Social Europeo, para mejorar la respuesta de sus dispositivos sanitarios ante emergencias colectivas.


En concreto, la inversión realizada por Andalucía ha permitido adquirir 29 unidades de descontaminación, para cada uno de sus hospitales públicos, 348 equipos individuales de atención para la intervención de los profesionales en áreas de riesgo medio, 2.900 equipos para áreas de riesgo bajo, 7.250 identificadores para triaje y 7.250 prendas para víctimas. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (061) ya disponía de cuatro unidades de descontaminación para una primera intervención in situ, así como equipos individuales para todos sus profesionales.


En estos accidentes, los afectados deben ser aislados y permanecer en una zona específica para proceder a su descontaminación y tratamiento inmediato, según se haya producido un daño en cualquiera de las barreras defensivas del organismo: dermis y aparato respiratorio, principalmente. Es por ello que se requiere material específico para equipar tanto a los profesionales que atienden a las personas afectadas como las instalaciones en las que se les asiste.


En los últimos años, se ha producido un gran avance en la atención a las catástrofes colectivas en el ámbito de la emergencia extrahospitalaria, lo que ha mejorado la respuesta a estas situaciones, tanto por los recursos disponibles como por la preparación de los profesionales. La incorporación de este nuevo material reforzará la capacidad de respuesta en el ámbito de la atención urgente hospitalaria, mejorando la atención a víctimas de catástrofes de riesgo tecnológico y garantizando la seguridad de las instituciones y de los profesionales ante dichos riesgos.


Con la capacitación de los profesionales de Urgencias y la adquisición de este material, Andalucía se convierte en la comunidad autónoma más preparada para la atención sanitaria a emergencias de riesgo nuclear, biológico, radiológico y químico.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio