logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Se presentan los datos actualizados del Registro Español de Cardiopatías Congénitas del Adulto en el Virgen del Rocío

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Se presentan los datos actualizados del Registro Español de Cardiopatías Congénitas del Adulto en el Virgen del Rocío


Publicada el: jueves, 18 noviembre 2021 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra los días 18 y 19 de noviembre en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla su reunión anual, en un encuentro en el que se presentarán los datos actualizados del Registro Español de Cardiopatías Congénitas del Adulto. La prevalencia de estas enfermedades es de 3 por cada 1.000 adultos según numerosos estudios epidemiológicos, por lo que se estima que en España hay aproximadamente 120.000 adultos con cardiopatías congénitas.

El registro lleva tres años en funcionamiento y en este tiempo ha incluido a casi 11.000 pacientes con una edad media de 38 años. La distribución por sexos está equilibrada y en cerca del 10% de los casos, el diagnóstico de su cardiopatía se realizó en la edad adulta.

En cuanto al diagnóstico, el 53,5% son cardiopatías congénitas de complejidad moderada y el 17,5% de alta complejidad, siendo la tetralogía de Fallot la cardiopatía congénita más frecuente, representando el 15% del total.

La información proporcionada por el registro proviene mayoritariamente de centros de primer nivel o CSUR (Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud. El Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de ellos, ya que desde 2018 cuenta con la acreditación como CSUR de Atención Integral al adulto con cardiopatías congénitas y recientemente ha completado el proceso de auditoría para la incorporación a European Reference Network (GUARD-HEART) en esta disciplina.

Un equipo de especialistas atiende cada año, aproximadamente, unos 2000 pacientes adultos con cardiopatía congénita. Su larga experiencia en la asistencia, la investigación y docencia en este campo de experiencia ha permitido su designación como Comité Local para la organización la reunión anual de la Sociedad Española de Cardiología en el hospital sevillano.

Tal y como se desprende del registro, en el que 19 centros de toda España incluyen de forma activa a pacientes y otros ocho están en fase inicial, la insuficiencia cardiaca representa la causa más frecuente de mortalidad en los pacientes con cardiopatía congénita, seguida de la muerte súbita y la relacionada con las intervenciones quirúrgicas.

Además de ofrecer información básica para el conocimiento de las cardiopatías congénitas, el registro permitirá hacer estudios epidemiológicos conjuntos y servirá como plataforma para investigaciones más exhaustivas sobre este tipo de patologías.

 

Otros temas de interés

El desarrollo médico, quirúrgico y tecnológico de las últimas décadas ha permitido que más del 90% de las personas nacidas con cardiopatías congénitas sobrevivan hasta la edad adulta. Estudios epidemiológicos recientes indican una supervivencia media de 53, 75 y 84 años según la cardiopatía congénita sea compleja, moderada o simple, lo que implica una mortalidad significativamente más precoz en cardiopatías congénitas de alta y moderada complejidad, y muy similar a la normalidad en las cardiopatías congénitas simples.

Durante el encuentro, expertos de primer nivel de toda España repasarán también las principales controversias en cardiopatías congénitas, las novedades en el tratamiento farmacológico, el papel del intervencionismo percutáneo o el manejo anestésico de pacientes complejos con cardiopatías congénitas, entre otros temas.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio