logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Expertos en Medicina Tropical y Salud Internacional debaten en el Virgen del Rocío sobre las enfermedades importadas

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Expertos en Medicina Tropical y Salud Internacional debaten en el Virgen del Rocío sobre las enfermedades importadas


Publicada el: lunes, 31 mayo 2010 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Expertos de toda Andalucía han debatido estos días en el Hospital Universitario Virgen del Rocío sobre las enfermedades importadas, un problema de salud que exige el trabajo en equipo de distintos profesionales, especialmente de infectólogos y microbiólogos. La patología importada ha dejado de ser un problema de salud exótico para convertirse en un problema de salud con entidad propia, con un número de personas afectadas que va en aumento en un mundo globalizado donde hay permanentemente desplazamientos de personas, animales y bienes de consumo, ha expresado el doctor Elías Cañas García-Otero, responsable de la consulta de Salud Internacional del Hospital Universitario Virgen del Rocío, durante la celebración de las V Jornadas de Casos Clínicos en Medicina Tropical y Salud Internacional que ha acogido el centro sevillano.


El encuentro, organizado por el Grupo de Estudio de Patología Importada y Salud Internacional de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas, y copatrocinado por la Sociedad Andaluza de Microbiología y Parasitología Clínicas, tiene como objetivo servir de punto de encuentro periódico entre las diferentes disciplinas que participan en el abordaje de las enfermedades que presentan tanto los viajeros internacionales como la población inmigrante.


El trabajo en equipo y la coordinación son aspectos fundamentales en este campo emergente de la medicina; reuniones como las celebradas, en las que contamos con compañeros de toda Andalucía, nos permiten intercambiar experiencias, detectar los nuevos problemas de salud que van apareciendo como consecuencia de la movilidad poblacional y plantear las estrategias diagnósticas y terapeúticas más adecuadas, ha comentado el doctor Juan Luis Haro González, infectólogo de la consulta de Salud Internacional del Hospital Universitario Virgen del Rocío, dependiente de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva. A la estrecha colaboración que mantienen infectólogos y microbiólogos, se suma la implicación de otras disciplinas, como Radiodiagnóstico, Dermatología y Pediatría.


Las jornadas comenzaron con la conferencia inaugural Utilidad de los métodos serológicos y de las nuevas técnicas de biología molecular para el diagnóstico clínico de las parasitosis importadas, a cargo de la doctora María Teresa Gárate Ormaechea, jefa del servicio de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología, del Instituto de Salud Carlos III. Si bien los métodos directos clásicos de visualización de los parásitos suelen ser suficientes para el diagnóstico de muchas infecciones, otras presentan una mayor dificultad y complejidad diagnóstica, teniendo en ocasiones que recurrir a técnicas serológicas o de biología molecular innovadoras y no disponibles en todos los centros sanitarios. Es el caso del paludismo o malaria, una de las enfermedades más relevantes dentro de las enfermedades importadas, no sólo por elevada frecuencia sino por la posibilidad de un desenlace fatal en personas sin inmunidad previa (principalmente viajeros intercontinentales) o que la han perdido (inmigrantes o cooperantes de larga estancia que vuelven a áreas endémicas después de un tiempo prolongado de residencia en España). Otros ejemplos son la enfermedad de Chagas (parasitosis del continente americano con riesgo de transmisión en áreas no endémicas de madre a hijo o mediante transfusiones de sangre y hemoderivados) o el estudio de una eosinofilia.


Tras la conferencia inaugural, los expertos reunidos en Sevilla discutieron sobre cuatro casos clínicos de pacientes atendidos en diferentes hospitales andaluces que presentaban una especial complejidad de manejo. Posteriormente, se dedicó una ponencia a las lesiones cutáneas en la piel de raza negra, a cargo de representantes del Hospital de Poniente (El Ejido, Almería), con gran experiencia en este campo.


A modo de ejemplo, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, fueron atendidos en el último año 250 pacientes con enfermedades infecciosas importadas. La fiebre fue el principal motivo de consulta (con casos diagnosticados de paludismo y dengue), seguido de las diarreas y alteraciones gastrointestinales y las lesiones cutáneas. Mención especial requiere la atención a los pacientes con enfermedad de Chagas, que puede cursar de forma asintomática pero con riesgo de desarrollar evolutivamente afectación visceral cardíaca y/o digestiva. Es, precisamente, en esta última enfermedad donde los profesionales sevillanos tienen diferentes líneas de investigación enfocadas al tratamiento de los pacientes crónicos y a nuevos protocolos terapéuticos que disminuyan los efectos adversos de los fármacos disponibles.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio