logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Salud impulsa un nuevo servicio a domicilio para pacientes que necesitan tratamiento antibiótico intravenoso

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Salud impulsa un nuevo servicio a domicilio para pacientes que necesitan tratamiento antibiótico intravenoso


Publicada el: lunes, 11 junio 2018 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

la consejera de Salud inaugura la I Jornada sobre antibioterapia domiciliaria 1

 

Marina Álvarez preside en Córdoba un encuentro de profesionales en el que se analizan los avances de la antibioterapia domiciliaria

                                                

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha destacado hoy las ventajas que supone el nuevo servicio hospitalario de antibioterapia a domicilio que se está impulsando en la sanidad pública andaluza para la atención a pacientes que requieren tratamiento intravenoso prolongado. La consejera ha inaugurado en Córdoba la ‘I Jornada sobre Antibioterapia Domiciliara’, en la que han participado más de un centenar de profesionales, y donde se han analizado los avances que conlleva este nuevo servicio, fundamentalmente en lo que se refiere a la reducción de estancias hospitalarias.

Este programa, que cuenta con el aval de las sociedades científicas y se desarrolla en colaboración permanente con los equipos de atención primaria, está implantado actualmente en el área metropolitana de Sevilla y Córdoba capital. Con él, pacientes que permanecían ingresados una media de 20 días para recibir su tratamiento antibiótico por vía parenteral, a pesar de que se encontraban estables clínicamente, pueden ser dados de alta y recibir dicha terapia en su domicilio, sin necesidad de hospitalización.

Tal y como ha explicado Álvarez, en torno al 20% de los pacientes con infecciones que requieren tratamiento intravenoso prolongado puede beneficiarse de este programa. A este respecto, la consejera de Salud ha resaltado “la mejora la calidad de vida de pacientes y sus familias, lo que repercute en sus posibilidades de recuperación, principalmente en personas mayores y en población infantil”.

Las Unidades de Enfermedades Infecciosas y Farmacia son las encargadas de desarrollar este programa, gracias al cual más de un centenar de pacientes ha podido recibir el tratamiento indicado por su especialista en su casa en lo que va de año y se han evitado más de 900 estancias hospitalarias. En el caso del Hospital Reina Sofía, son 50 pacientes los que se benefician hasta el momento.

“Las claves para poder desarrollar este nuevo servicio están garantizadas, pues pivotan en la calidad el equipo sanitario y la disponibilidad de canales de comunicación para una buena vigilancia y reducir la incertidumbre”, ha subrayado Álvarez.

Los avances farmacológicos y tecnológicos han permitido la puesta en marcha de nuevas formas de trabajo como ésta. En este sentido, según ha señalado el responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, Julián de la Torre, “el desarrollo de nuevos antimicrobianos que pueden administrarse en una dosis única diaria, los avances en los dispositivos de acceso vascular y de infusión y la mayor aceptación por los pacientes a este tipo de opciones terapéuticas son factores que han hecho posible que este programa pueda implantarse ahora”.

Las infecciones más comunes son las osteoarticulares (las artritis sépticas o la osteomielitis), las urinarias o la bacteriemia, entre otras. Además, se han elaborado protocolos de derivación de pacientes intrahospitalarios, encuestas de satisfacción, protocolos de inclusión y evaluación, así como documentos informativos.

Otro aspecto imprescindible para la implantación del programa es la adquisición de nuevo material. En este sentido, los centros hospitalarios con este programa han adquirido equipamiento específico, como bombas de perfusión domiciliaria, antimicrobianos, material para canalización de accesos vasculares, líneas medias y vías periféricas o ecógrafo, entre otros.

Protocolo

 

El especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas realiza una evaluación clínica del paciente y, posteriormente, los profesionales de enfermería (formados en accesos vasculares) realizan otra valoración del candidato.

Además de la formación, los profesionales implantan un catéter en el mismo hospital y el paciente recibe la primera dosis de antibiótico para garantizar que no desarrolla ninguna complicación o efecto adverso. A las 24 horas, el usuario recibe el alta hospitalaria y comienza su periodo de hospitalización domiciliaria que se prolongará tanto como su tratamiento.

En todo momento el paciente sigue teniendo a un equipo clínico a su disposición, integrado por el infectólogo y las enfermeras hospitalarias, que serán las profesionales que diariamente se desplazan al domicilio para el seguimiento del paciente (incluidos los fines de semana), ya que cuentan con la formación especializada para ello.

Asimismo, si el paciente tiene alguna duda respecto a su tratamiento o el acceso venoso podrá llamar a un teléfono específico en el que será atendido por el personal de Enfermería de la Unidad de Enfermedades Infecciosas.

Las resistencias antimicrobianas

 

El encuentro de profesionales, impulsado por la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, ha programado cuatro mesas redondas que analizarán la experiencia de esta terapia en la práctica clínica y las ventajas que aporta al sistema sanitario. Además, el encuentro ha contado con la participación del experto Dilip Nathawani, que preside el Grupo de Estudio Europeo sobre Políticas Antibióticas y la Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana, y que hablará de la experiencia en Escocia.

La consejera de Salud ha destacado que “la puesta en marcha de este nuevo servicio supone un paso definitivo en nuestro recorrido hacia la excelencia, al combinar evidencia científica, efectividad, seguridad, eficiencia, confort para el paciente, preferencias ciudadanas, e impacto sobre uno de los principales problemas de salud pública en nuestra sociedad actual: las resistencias antibióticas”.

Tal y como ha explicado la consejera, “el uso indiscriminado de antibióticos ha desembocado en un aumento alarmante de las resistencias, siendo una causa importante de mortalidad”. España se encuentra entre los países europeos con un mayor consumo de antibióticos. Ante esta situación, la Consejería de Salud está desarrollando estrategias de uso adecuado de antibióticos y lucha contra las resistencias dentro de la estrategia PIRASOA, “utilizando al máximo las oportunidades que nos proporcionan las nuevas moléculas, los nuevos dispositivos de administración y la disponibilidad de profesionales de muy alta cualificación”.

Antiblioterapia 2018 06 11 at 14.43.59 1

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio