logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Profesionales del Hospital Virgen del Rocío relacionan por primera vez el síndrome de distrés respiratorio en bebés prematuros con la presencia del hongo Pneumocystis

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío relacionan por primera vez el síndrome de distrés respiratorio en bebés prematuros con la presencia del hongo Pneumocystis


Publicada el: jueves, 22 junio 2017 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El grupo de CIBERESP del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por el especialista en Medicina Interna Enrique Calderón, ha publicado un estudio en el que demuestra que la colonización por el hongo Pneumocystisjirovecii podría ser un factor de riesgo hasta ahora desconocido para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros. Precisamente, una de las principales complicaciones en neonatos es este síndrome, causa importante de mortalidad en estos niños. El trabajo, que se inició en 2011, se ha desarrollado junto a profesionales de la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío, entre ellos, los doctores Pilar Rojas, Elisa García y Antonio Pavón.

Este estudio es uno de los primeros frutos de un proyecto internacional en marcha del programa europeo ERANet-LAC titulado ‘Recognition of the primary infection by Pneumocystis in infants: a silent threat to public health’. En el proyecto, además del grupo del doctor Calderón, participa también el grupo del CIBERESP liderado por el doctor Andrés Moya y seis grupos más de Chile, Alemania, Francia, Perú, Portugal y Cuba.

En esta investigación, realizada en 128 prematuros, se describe por primera vez la alta prevalencia de la colonización por Pneumocystisjirovecii en recién nacidos y el riesgo que la colonización supone para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio neonatal. En modelos animales se ha demostrado que este hongo inhibe la producción de surfactante pulmonar.

La neumonía por Pneumocystis es una enfermedad pulmonar relacionada con niños prematuros o con desnutrición e individuos inmunodeprimidos. El objetivo de este trabajo, precisamente, ha sido investigar la prevalencia de colonización por Pneumocystis en recién nacidos y su posible asociación con complicaciones en su salud diferentes de la neumonía.  De esta manera, investigadores del CIBERESP concluyen que la colonización por el hongo Pneumocystises frecuente en prematuros y podría ser un factor de riesgo para desarrollar síndrome del distrés respiratorio y colapso alveolar.

El doctor Enrique Calderón explica que este estudio “es de gran importancia, porque se abren nuevas vías de investigación que podrían ayudar a mejorar el tratamiento de los recién nacidos prematuros e incluso diseñar estrategias de tipo preventivo”. Los neonatos que sufren este síndrome en la actualidad son tratados “con proteína surfactante pulmonar porque el déficit de la misma es uno de los mecanismos fisiopatológicos del distrés, al provocar colapso alveolar”, indica el investigador principal de CIBERESP.

En el estudio han colaborado, además, la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)/Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias Biomédicas de Facultad de Medicina de Santiago de Chile. 

Por otro lado, el Centro de Investigación Biomédica en Red –CIBER– es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Economía, Industria y Competitividad– y cofinanciado por FEDER. El CIBER, en su área temática de Epidemiología y Salud Pública –CIBERESP–, está formado por 48 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico. Centra sus actividades en dos aspectos clave: conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud pública e identificar los factores determinantes de los mismos para evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, ya sean estas desde el ámbito de las políticas públicas o de las implementaciones prácticas de prevención y resolución.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio