logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío recibe un premio internacional por el trabajo de la enfermería en la Reanimación Postanestésica

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío recibe un premio internacional por el trabajo de la enfermería en la Reanimación Postanestésica


Publicada el: lunes, 28 mayo 2007 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


Guía de Enfermería para el personal de nueva incorporación en la Unidad de Recuperación Postanestésica es la comunicación de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío premiada durante el I Simposium Internacional de Experto en Enfermería en Cuidados Críticos, Anestesia y Reanimación, celebrado recientemente en Valencia. Sus autores son María del Mar Martínez, Isabel Argueta, Concepción Serrano, Francisco Javier Cabanes, Francisco Hermosín y María del Mar Pardo. Igualmente, Educación en el debut diabético hospitalizado es el nombre del trabajo galardonado en el XVIII Congreso Nacional de Auxiliares de Enfermería, que ha acogido estos días Las Palmas de Gran Canaria. Sus autoras son Eugenia García, María Barrera y Carmen Coello.


El postoperatorio se considera un periodo crítico en el que el enfermo recién intervenido debe estar estrechamente vigilado para prevenir, evitar y, si es preciso, tratar posibles complicaciones asociadas a la cirugía y la anestesia. La Unidad de Recuperación Postanestésica ha elaborado un manual en el que los enfermeros de reciente incorporación encuentran una correcta orientación sobre la dinámica de trabajo en este área. Con este documento, en la que han colaborado anestesistas, enfermeros, auxiliares de enfermería y celadores, se consigue familiarizar a los nuevos profesionales con los problemas reales o potenciales que presentan los pacientes tras una intervención quirúrgica. Igualmente, el manual incluye una guía de cuidados estandarizado en la Unidad, para ofrecer una atención personalizada y mejorar la calidad de la asistencia.


La educación en diabetes es otro pilar fuerte del personal de enfermería en el hospital sevillano, siendo clave la información sobre la patología que se le facilita al paciente en sesiones a pie de cama, durante el periodo de hospitalización, y al alta en el Hospital de Día de Diabetes del centro. En el paciente debut, las sesiones informativas actúan como elemento conciliador ante las reacciones de ansiedad, desasosiego y desconfianza que genera la nueva situación, especialmente en pacientes jóvenes. Sólo si el paciente adquiere las habilidades necesarias para el autocontrol terapéutico de su enfermedad y toma una actitud preventiva, modificando su estilo de vida, pueden reducirse sus descompensaciones.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio