logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Una investigación andaluza de trasplante hepático coordinada por Virgen del Rocío recibe un premio nacional

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Una investigación andaluza de trasplante hepático coordinada por Virgen del Rocío recibe un premio nacional


Publicada el: jueves, 29 octubre 2009 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Prevenir el daño renal crónico que, a largo plazo, puede perjudicar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes que han recibido un hígado es el objetivo de la investigación Impacto del Micofenolato Mofetilo en la Función Renal de los pacientes trasplantados, impulsada por la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y de Trasplante Hepático de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, que dirige el doctor Miguel Ángel Gómez Bravo. La Sociedad Española de Trasplante Hepático ha distinguido este estudio con el Premio al Mejor Trabajo Científico en su último congreso nacional, evento que ha reunido recientemente en Badajoz a más de 500 expertos en este campo.


Los autores del trabajo han sido Lydia Barrera-Pulido, María Dolores Espinosa, David Marín, Francisca Núñez, Miguel Jiménez, Manuel de la Mata y Miguel Ángel Gómez-Bravo. Todos pertenecen a los diferentes grupos andaluces de trasplante hepático (H. Virgen de las Nieves, H. Carlos Haya, H. Reina Sofía y H. Virgen del Rocío). Los resultados de la investigación demuestran que la introducción del fármaco micofenolato mofetilo (MMF) desde el mismo momento del trasplante o en los primeros meses del mismo, minimiza los efectos adversos de otras terapias inmunosupresoras necesarias para evitar el rechazo del órgano implantado. De esta forma, se consigue mejorar su acción frente a la disfunción renal crónica que suele aparecer en los pacientes trasplantados de hígado, efecto adverso atribuible al uso prolongado de los inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y ciclosporina, ambas terapias clave en la reducción de la tasa del rechazo agudo y del aumento de la supervivencia en los últimos años).


En el trabajo, los autores concluyen que la introducción temprana de este fármaco, en combinación con la terapia inmunosupresora tradicional, permite restituir los valores de creatinina (indicador de función del riñón) en el caso de deterioro de la función renal, manteniéndolos estables durante el primer año postrasplante. Asimismo, permite reducir las dosis necesarias de los inhibidores de la calcineurina, disminuyendo por tanto la nefrotoxicidad derivada de su uso. El estudio se ha realizado a partir de los datos obtenidos del seguimiento del primer año del trasplante de 296 pacientes andaluces, incluidos en el Registro Andaluz de Inmunosupresión. Concretamente, de pacientes intervenidos entre los años 2005 y 2007.


Por último, debe mencionarse que en el mismo congreso, la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático recibió otro reconocimiento importante, becándose a uno de sus especialistas, el Dr. Gonzalo Suárez Artacho, con una estancia en uno de los centros estadounidenses que más experiencia acumula en técnicas de trasplante de órganos, el Hospital de la Universidad de Minnesota, bajo la dirección del Dr. Sutherland.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio