logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos premia un estudio del Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos premia un estudio del Virgen del Rocío


Publicada el: miércoles, 25 mayo 2011 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos ha distinguido el trabajo ‘Nuevos criterios de indicación de ECMO en niños intervenidos de cardiopatías congénitas’ como la mejor comunicación científica presentada durante su último congreso anual, celebrado recientemente en Salamanca. Los autores, miembros de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricos, que dirige la doctora Mercedes Loscertales, con una larga experiencia en el manejo del post-operatorio de niños que son sometidos a cirugías cardiacas muy complejas, proponen nuevos criterios de indicación  para el uso de la oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) para mejorar la supervivencia de estos pequeños. 
 
La oxigenación por membrana extracorpórea es un soporte cardiaco y respiratorio efectivo en los periodos preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio en estas patologías cuando la terapia convencional ha fracasado. Para determinar los criterios de indicación más adecuados, han sido necesarios más de dos años de investigación sobre la asistencia y la evolución de 186 niños intervenidos con circulación extracorpórea de una cardiopatía congénita compleja en el Hospital Infantil. Durante la estancia de estos en UCI, se les ha realizado una estrecha monitorización postoperatoria de variables hemodinámicas, metabólicas y gasométricas que ha permitido identificar marcadores precoces de mortalidad y establecer, de esta forma, dichos criterios.
 
«La oxigenación por membrana extracorpórea es un auténtico desafío terapéutico», expresa la doctora Loscertales, pediatra responsable de Urgencias y Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario Virgen del Rocío. La insuficiencia respiratoria y el fallo cardiaco son dos de los problemas de mayor relevancia a los que estos equipos tienen que hacer frente, representando esta técnica, un antes y un después en su abordaje, ya que permite suplir temporalmente la función del corazón y los pulmones para que estos órganos puedan recuperarse de la agresión sufrida. «No obstante, su uso no está exento de riesgos y debemos medir milimétricamente la indicación que realizamos de ECMO, teniendo siempre claro que antes debemos haber agotado todas las opciones terapéuticas convencionales», subraya. 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio