logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Ginecología y Patología Mamaria » Más del 98% de las intervenciones de Ginecología y Patología Mamaria se hacen sin ingresar previamente al paciente

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Más del 98% de las intervenciones de Ginecología y Patología Mamaria se hacen sin ingresar previamente al paciente


Publicada el: martes, 9 julio 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Los profesionales estudian cada caso y le reciben el mismo día de su intervención, lo que reduce su estrés a la hora de llegar al quirófano

Más de 1.700 intervenciones al año en las que el paciente ingresa el mismo día que entra en el quirófano y luego se queda una media de 2,9 días hospitalizado para recuperarse de la cirugía. Estos son los principales resultados de los profesionales de la Unidad de Ginecología y Patología Mamaria, quienes en 2014 iniciaron el circuito asistencial ‘Ingreso Cero’ que han ido ampliando progresivamente hasta que, en la actualidad, funciona con éxito en más del 90% de los casos.

Las enfermeras de consultas hacen la llamada prequirúrgica el día previo a la intervención a las mujeres que entran en el quirófano a primera hora y les informan de que tiene que ingresar directamente a las siete de la mañana en la sexta planta del Hospital de la Mujer, el procedimiento que ha de llevar a cabo de prevención de infecciones de la herida quirúrgica y resuelven sus dudas. Además, les indican el ala y la habitación de ingreso.

Una vez llegan, la enfermera y la técnica de cuidados auxiliares de Enfermería de noche realizan el ingreso de primera hora. El protocolo, que incluye una valoración inicial, Plan de Cuidados y etapa prequirúrgica, queda finalizado en torno a las 8 de la mañana, estando preparada la paciente para bajar al quirófano de manera inmediata.

De manera simultánea, el personal administrativo se ocupa de gestionar la admisión de las pacientes que serán intervenidas en segundo lugar. Así, reciben a las pacientes igualmente en la sexta planta, proporcionándoles las pegatinas y pulseras identificativas, e indicándoles el ala a donde han de dirigirse para ingresar y ser atendidas por el personal de Enfermería del turno de mañana.

Este nuevo circuito asistencial ha requerido un proceso de formación en técnicas e innovación organizativa que incrementa la calidad en la asistencia, una mayor eficacia en el empleo del tiempo y una mejora la accesibilidad al sistema sanitario. La paciente suele ingresar en el hospital más tranquila después de pasar la noche previa en su casa. Un menor tiempo de hospitalización evita por otro lado el riesgo de infecciones nosocomiales. Y el poder disponer de más camas libres permite programar más intervenciones en una patología tan dura como es el cáncer: la demora media de espera se sitúa en torno a los 15 días.

Además, es posible bloquear camas en habitaciones dobles para mujeres que precisan una cirugía oncológica compleja, y que pueden estar más cómodas con una ocupación individual. En definitiva, su puesta en marcha ha demostrado un mayor bienestar y menores riesgos con óptimos resultados quirúrgicos para las pacientes.

Así, los profesionales de la Unidad de Ginecología y Patología Mamaria, liderada por la Dra. Mª Ángeles Martínez Maestre, han efectuado un total 1.731 intervenciones durante el año pasado. De ellas, solo 31 necesitaron ingreso previo.

Las intervenciones más comunes son por cáncer de mama (cerca de 500 intervenciones al año), cáncer de útero, cáncer de ovario, cáncer de vulva y otros procesos malignos, que representan más de la mitad de las cirugías junto a la patología “benigna» (incontinencia urinaria, prolapso, miomas, fibromas) o infecciones del aparato reproductor femenino.

El ingreso previo se lleva a cabo o bien por las circunstancias especiales de la paciente (su estado es complejo por presentar varias patologías o ser frágil), o por necesidad de pruebas previas a la intervención. Los profesionales siempre estudian cada caso para darle la solución más adecuada.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio