logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío ofrece una atención integral a las patologías ‘exclusivas’ de la mujer

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío ofrece una atención integral a las patologías ‘exclusivas’ de la mujer


Publicada el: viernes, 15 agosto 2008 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La carga genética que determina la diferencia entre hombre y mujer condiciona las enfermedades que ambos sexos padecen a lo largo de su vida. El trabajo en equipo de ginecólogos, cirujanos generales, oncólogos, radioterapeutas, anatomopatólogos, genetistas y médicos de Atención Primaria permite ofrecer desde Hospitales Universitarios Virgen del Rocío una atención integral a las denominadas patologías exclusivas de la mujer, siendo los tumores ginecológicos y la endometriosis las más prevalentes.


En lo que respecta a los órganos de la reproducción, estas patologías pueden afectar a ovario, trompa de Falopio, útero, cuello uterino, vagina y genitales externos. Los tumores ginecológicos y el cáncer de mama representan hasta el 45% del total de la patología tumoral de las mujeres. La endometriosis (aparición del tejido de la cavidad uterina, el endometrio, en otras zonas como el ovario, peritoneo pélvico, etc.), aunque no es maligna, es otra enfermedad preocupante para las mujeres, ya que provoca intensos dolores y reduce la fertilidad, mermando su calidad de vida.


Desde el Servicio de Ginecología y Obstetricia de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, su responsable, el doctor Rafael Torrejón Cardoso, advierte sobre tres factores que han demostrado su influencia en la aparición y evolución de algunas de las denominadas patologías de la mujer. El tabaco es determinante, ya que además de influir en otros tumores como el cáncer de pulmón, puede actuar como cofactor negativo en la evolución de displasias (enfermedades pre-malignas) y cáncer de cuello uterino cuando existe infección por virus del papiloma humano. De igual modo, la obesidad es un importante factor de riesgo del adenocarcinoma de endometrio, el cáncer ginecológico más frecuente y prevalente. Asimismo, empeora las alteraciones metabólicas en el síndrome de ovario poliquístico. Por último, la prevención de enfermedades de transmisión sexual con el uso adecuado del preservativo contribuiría a evitar la esterilidad que se deriva de la afectación de las trompas de Falopio y la aparición del cáncer de cérvix o de vulva en mujeres que tienen el virus del papiloma humano.


Las estrategias de prevención implantadas por los servicios sanitarios en patologías como el cáncer de cérvix y el cáncer de mama han demostrado ser eficaces. En este sentido, el cribado mediante citologías ha disminuido drásticamente la incidencia de este tipo de tumor. De igual modo, el programa de diagnóstico temprano basado en mamografías ha permitido mejorar el pronóstico de esta enfermedad, al actuar sobre ella en estadios iniciales. En el cáncer de endometrio, se recomienda el estudio de mujeres perimenopáusicas que tienen metrorragias irregulares o mujeres postmenopausicas con sangrados. En tumores de ovarios, muy agresivos pero afortunadamente no muy frecuentes, no existen estrategias de diagnóstico precoz al ser muy difícil su diagnóstico en etapas tempranas. Igual ocurre en los tumores de trompa de Falopio, de vagina y de vulva. Por último, la complejidad de la endometriosis no sólo hace difícil su prevención, sino también su tratamiento.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio