logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío incorpora como Jefe de Servicio de Anatomía Patológica al Dr. José Palacios, investigador destacado del CNIO

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío incorpora como Jefe de Servicio de Anatomía Patológica al Dr. José Palacios, investigador destacado del CNIO


Publicada el: martes, 4 julio 2006 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


Aprovechar la larga trayectoria del hospital en Anatomía Patológica para adaptarla a las necesidades actuales de diagnóstico y pronóstico y dar a la investigación traslacional el protagonismo que merece, así resume sus objetivos el nuevo Jefe de Servicio de Anatomía Patológica de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, el Dr. José Palacios Calvo (Córdoba, 1958). Su incorporación al centro llega avalada por un excelente currículo asistencial e investigador que inicia en el Hospital Universitario La Paz, destacando su papel en la puesta en marcha del Laboratorio de Patología Molecular en el Departamento de Anatomía Patológica. Desde el año 2000 hasta su reciente nombramiento en el hospital sevillano ha sido el responsable del Grupo de Cáncer Mamario y Ginecológico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).


En este periodo, se ha convertido en referencia internacional en patología molecular del cáncer mamario y ginecológico, desarrollando importantes líneas de investigación traslacional y publicando sus resultados en las principales revistas científicas de su especialidad y del área oncológica (Oncogene, Journal of Pathology, Cancer Research, Clinical Cancer Research, etc.). Actualmente, sus proyectos de investigación se centran en el estudio de las alteraciones moleculares del cáncer de mama y endometrio, la fármacogenómica en cáncer de mama y el papel de las cadherinas y cateninas en el cáncer.


La Anatomía Patológica llega al diagnóstico de una enfermedad examinando las muestras de células, tejidos y órganos del paciente afectado. Las biopsias, las citologías y las autopsias constituyen las principales áreas de trabajo. La histoquímica, la inmunohistoquímica, la microscopia electrónica y la patología molecular son las técnicas empleadas para encontrar las huellas anatomopatológicas. Los continuos avances en la investigación de los marcadores de cada enfermedad contribuyen a mejorar su diagnóstico, pronóstico y terapéutica. El Dr. Palacios dirigirá a un equipo de 75 profesionales que, anualmente, realiza más de 28.200 biopsias, 36.400 citologías, 1.000 estudios intraoperatorios, 2.000 estudios histoquímicos, 2.000 procedimientos de punción aspirado de aguja fina, 280 pruebas ultraestructurales, 200 estudios moleculares y 145 autopsias, entre otros datos de actividad del servicio.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio