logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Medicina Física y Rehabilitación del Virgen del Rocío investiga la discapacidad generada en los pacientes ingresados por covid

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Medicina Física y Rehabilitación del Virgen del Rocío investiga la discapacidad generada en los pacientes ingresados por covid


Publicada el: jueves, 2 diciembre 2021 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha presentado un estudio sobre pacientes con necesidades de movilidad durante su estancia en la UCI por neumonía SARS-CoV-2 en las segunda y quinta olas de la pandemia. La conclusión principal de este estudio es la alta incidencia de patología neurológica secundaria en estos pacientes, estrechamente relacionada con el tiempo de estancia hospitalaria y maniobras de pronación, con una importante repercusión en su funcionalidad y calidad de vida.

El proyecto coordinado por las doctoras Inmaculada Díaz-Cano y Ana María López junto al Dr. Francisco Javier Pérez Rastrollo se titula ‘Estudio de cohorte de pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos por neumonía SARS-CoV-2 severa durante la 2ª y la 5ª ola’. En él, los expertos han estudiado los casos de más de 300 pacientes durante su ingreso hospitalario en UCI y en planta de hospitalización. Los resultados del proyecto ponen de manifiesto el relevante deterioro motor y la dependencia funcional de estos pacientes hospitalizados.

Imagen de los profesionales de la Unidad de Rehabilitación y Medicina Física en la entrada del Hospital de Rehabilitación y Traumatología

Además, se ha observado también una alta prevalencia de patología neurológica en más del 40% de los pacientes con COVID severo, siendo aún más frecuente en menores de 70 años. En caso de tiempos prolongados en UCI y la realización de maniobras de prono, la probabilidad de sufrir complicaciones también aumenta.

Estos resultados han sido presentados en el 59º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación que también es la primera edición del Congreso Iberoamericano de Rehabilitación, celebrado en Murcia.

Guía fácil frente al ictus

En este foro, los especialistas sevillanos han presentado también junto a la asociación Ictus Sevilla una guía fácil de comprender y con lenguaje accesible para pacientes que han sufrido un ictus y familiares. El proyecto, cuyo objetivo es saber adaptarse y convivir con el ictus, ha estado coordinado por José María de La Lama y Beatriz Rendón.

Bajo el nombre de ‘Cómo afrontar el ictus’, el manual recoge ambas fases de la enfermedad: la aguda y la subaguda y el manejo de cada una de ellas. Se aborda la discapacidad física en todos los aspectos: secuelas motoras y trastornos sensitivos (espasticidad, alteraciones del habla y el lenguaje, dificultad o imposibilidad en de deglución, problemas esfinterianos) y trastornos neuropsicológicos.

Además, el grupo de profesionales encargado de la guía ha contado con el testimonio de pacientes y familiares. En el proceso de redacción, se han tenido en cuenta los problemas y necesidades a los que los afectados se han enfrentado durante el proceso de la enfermedad. De esta manera y gracias a la elaboración de este manual, los pacientes tendrán información de calidad y fiable para poder actuar en las situaciones que así lo requieran.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio