logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Hospitales Universitario Virgen del Rocío desarrolla un pionero método de reconstrucción facial a través de la realidad virtual

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Hospitales Universitario Virgen del Rocío desarrolla un pionero método de reconstrucción facial a través de la realidad virtual


Publicada el: miércoles, 5 marzo 2008 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Unidad de Maxilofacial del centro, referente a nivel internacional, realizó en 2007 más de 240 reconstrucciones de las cuales 108 casos fueron de carácter complejo La Unidad de Maxilofacial de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha desarrollado, en el último año, la aplicación de la realidad virtual a la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello, que permite realizar una completa planificación, simulación y valoración posterior de la cirugía reconstructiva. La incorporación de esta técnica, que se aplica en el hospital desde febrero de 2006, responde al esfuerzo realizado por los profesionales de la Unidad de Cirugía Maxilofacial para ofrecer los mejores resultados al paciente y a la elevada complejidad de este tipo de intervenciones quirúrgicas en cabeza y cuello. 


La realidad virtual consiste en la reconstrucción virtual (3D) de este tipo de cirugía, que está indicada fundamentalmente para pacientes oncológicos. Esta reconstrucción posibilita disponer de la imagen del enfermo antes de la operación (gracias a radiografías y TACs del enfermo) y controlar exactamente la zona en la que se va a intervenir. En el caso de pacientes que sufren graves traumas y deformidades, la reconstrucción virtual se realiza siguiendo los criterios del trabajo teórico y empírico de los profesionales del hospital.


Durante el pasado año, la Unidad de Maxilofacial del centro realizó 80 intervenciones mediante realidad virtual y, actualmente, se realizan dos intervenciones de este tipo por semana. En total, los profesionales de esta Unidad realizaron 244 reconstrucciones, de las que 108 fueron de especial complejidad. Los resultados obtenidos por esta Unidad, en la que participa también el director de la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados, el Doctor Tomás Gómez Cía, están siendo excelentes.


La reconstrucción quirúrgica de cabeza y cuello se aplica, fundamentalmente, en tres patologías: malformaciones en niños, traumatismos y cáncer. El desarrollo de la cirugía reconstructiva es más complejo que la cirugía estética, ya que, ésta es una remodelación cosmética a diferencia de la reconstrucción que entraña, además, una estructura mecánica al suponer, en ocasiones, la necesidad de transferir huesos, músculos y piel.


La cirugía reconstructiva ha tenido un gran desarrollo, en los últimos 25 años, gracias a tres grandes hitos en los que Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha sido pionero a nivel nacional e internacional: el avance de los sistemas de fijación –tornillos y placas de material reabsorbible de hasta un milímetro–, traslado de estructuras óseas (desde el peroné o la pelvis), musculares (desde el recto el abdomen) y tejidos blandos (desde la espalda, en la mayoría de los casos) a la cara; y, por último, la reciente incorporación de las nuevas tecnologías como la mejora en el diagnóstico por la imagen (óseo), la resonancia nuclear magnética (tejidos blandos) y la realidad virtual.


Tal y como explica el jefe de servicio de la Unidad de Maxilofacial, el Dr. José Luis Gutiérrez, la reconstrucción maxilofacial tiene una elevada complejidad, puesto que la estructura de la cabeza es la más rica en vísceras y supone una reconstrucción funcional. Según señala este experto, el paciente no es una foto fija sino que tiene que respirar, hablar, comer, y por ejemplo, una lengua mal reconstruida puede hacer que un paciente ni hable, ni trague y respire con dificultad.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio