logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Más de 7.000 pacientes con EPOC son atendidos cada año en las consultas de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Más de 7.000 pacientes con EPOC son atendidos cada año en las consultas de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío


Publicada el: miércoles, 16 noviembre 2016 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Más de 7.000 pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son asistidos cada año en las consultas de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío. Hoy, Día Mundial de esta patología, los profesionales han colocado una mesa informativa en el hall del Hospital General para informar a la población de esta enfermedad, realizar espirometrías e intercambiar cigarrillos por fruta, dado que está ligada directamente al consumo de tabaco.

De hecho, el correcto abordaje de la EPOC requiere controlar la dependencia tabáquica, dado que existe una relación directa entre los cigarros y la patología. Por otro lado, continúa siendo una enfermedad infradiagnosticada, por lo que los profesionales se esfuerzan por darla a conocer entre la ciudadanía y entre los profesionales de Atención Primaria.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) constituye en la actualidad uno de los procesos patológicos más frecuentes, tanto para el neumólogo como para el médico de Atención Primaria. Su elevada prevalencia, su carácter crónico y progresivo, y las frecuentes exacerbaciones que experimenta en el curso de su historia natural, hacen que constituya un motivo frecuente de consultas ambulatorias y de ingresos hospitalarios.

Así, y según los profesionales de la Unidad de Neumología y Cirugía Torácica del Hospital Virgen del Rocío, cuya responsable es Emilia Barrot, la EPOC es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados; se encuentra entre la cuarta y la sexta causa de muerte prematura en el mundo. En España, la EPOC constituye la cuarta causa de muerte más común entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes. En los últimos 10 años, se ha producido un incremento importante en estas tasas de mortalidad, con un porcentaje de cambio del 50,3% en varones y del 6,1% en mujeres. El 78,2% de los casos encontrados de EPOC no habían sido diagnosticados previamente, aunque el 66,6% de los no diagnosticados referían síntomas respiratorios.

Las proyecciones futuras sobre la prevalencia de las enfermedades más frecuentes en el momento actual son pesimistas en el caso de la EPOC. La previsión para el año 2020 es la de aumentar su frecuencia y ascender al puesto número tres de las enfermedades más frecuentes, debido a la escasa disminución del hábito de fumar y al incremento notable de esta enfermedad entre las mujeres.

Así, y según Francisco Ortega, especialista de la Unidad de Neumología y Cirugía Torácica, la EPOC es una enfermedad muy frecuente, ligada estrechamente al consumo de tabaco, que está insuficientemente diagnosticada y tratada. “En este hecho concurren una falta de interés o desconocimiento del paciente por acudir al médico y a la falta de utilización de espirometrías en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad”. Estos datos, manifiesta por un lado, obligan a una búsqueda activa de pacientes por los médicos de Atención Primaria. Y por otro, a una relación estrecha con el neumólogo en la utilización de las técnicas funcionales y en el control por este último de los casos moderados y especialmente graves, teniendo en cuenta el coste elevado de estos enfermos.

epoc16

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio