logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Más de 250 pacientes son intervenidos por párkinson en el Hospital Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Más de 250 pacientes son intervenidos por párkinson en el Hospital Virgen del Rocío


Publicada el: sábado, 10 abril 2021 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Más de 250 pacientes con formas severas de párkinson han sido intervenidos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, desde que en 2007 se implantara la estimulación cerebral profunda. Los especialistas en Neurocirugía de la Unidad de Trastornos del Movimiento consiguen, de este modo, mejorar la calidad de vida de estos pacientes a corto, medio y largo plazo. El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson.

 

Esta técnica quirúrgica se utiliza como una terapia avanzada para aquellas personas que no responden bien a los medicamentos, al no lograr el control de los síntomas. La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío atiende en la actualidad a más de 800 pacientes con enfermedad de párkinson al año. Dado su labor con las enfermedades neurológicas, su carácter multidisciplinar y volumen de pacientes, es además centro CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia en el Sistema Nacional de Salud), por lo que atiende a personas derivadas de otros hospitales españoles.

 

La enfermedad de párkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo después de la enfermedad de alzhéimer, con una edad media de inicio de aproximadamente 60 años. No obstante, es un trastorno extremadamente heterogéneo, por lo que puede comenzar entre la tercera década de la vida y la vejez extrema.

Actualmente no tiene cura, pero existen varios tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces que ayudan a controlar los síntomas, y a mejorar la calidad de vida de las personas con la patología. Los pacientes pueden presentar diferentes estadios clínicos y por ello, el manejo en las diferentes etapas de la enfermedad difiere.

Las características principales del párkinson son ser una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta en España a unas 160.000 personas, unas 22.000 en Andalucía. De ellas, el 10% sufre la patología en estado avanzado. La enfermedad cursa con síntomas motores (lentitud de movimientos, temblor, rigidez, inestabilidad postural) y no motores (trastornos del sueño, estreñimiento, fatiga, problemas visuales, respiratorios, urinarios, cognitivos o problemas psicológicos).

Durante los primeros años de evolución, el uso de terapias orales logra el control de los síntomas. Sin embargo, si existen complicaciones motoras a lo largo de la enfermedad, el protocolo de actuación se dirige a la aplicación de alguna de las terapias avanzadas. Según el perfil del paciente y sus preferencias, estructura social y familiar, se opta por la alternativa que más se adapte al afectado.

Desde el punto de vista clínico e investigador, los especialistas trabajan en la búsqueda de nuevos biomarcadores para la detección de la enfermedad de párkinson en fases presintomáticos. En este caso, la detección temprana de la enfermedad es de vital importancia ya que existen ensayos clínicos con fármacos neuroprotectores que podrían alterar el curso natural del Parkinson.

 

En concreto, se centran en el desarrollo de biomarcadores y fármacos capaces de detener la progresión de la enfermedad en estadios previos a la aparición de los síntomas motores definitorios de la enfermedad de párkinson. El grupo de la Unidad de Trastornos del Movimiento está inmerso también en otros estudios que engloban el reconocimiento de otros biomarcadores (genéticos, metabólicos, de neuroimagen, etc.) en relación con la génesis y evolución de la enfermedad. Así, el conocimiento del origen de esta enfermedad por su elevada prevalencia en la población resulta de gran interés desde el punto de vista científico.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio