logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Los profesionales de la unidad de ictus del Virgen del Rocío atienden a más de 1.000 pacientes cada año

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Los profesionales de la unidad de ictus del Virgen del Rocío atienden a más de 1.000 pacientes cada año


Publicada el: viernes, 28 octubre 2022 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Hoy habrá mesas informativas en el hospital sobre las señales de alarma que deben propiciar una llamada rápida al 061 para que el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad se inicie cuanto antes y evite secuelas

 

Los especialistas de la unidad de ictus del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden, cada año, a más de 1.000 pacientes, un dato muy superior a la media nacional. En la mayoría de los casos, esta enfermedad cerebrovascular se desarrolla muy rápido causando una lesión cerebral en pocos minutos. Con menos frecuencia, los síntomas van incrementándose con el paso de las horas. En función del lado del cerebro que quede afectado, produce diferentes síntomas y secuelas.

imagen con paciente sometiendose a pruebas diagnosticas del ictus

En cualquier caso, los profesionales recuerdan que, ante la pérdida brusca de fuerza en un brazo, la boca torcida de manera repentina o la aparición de dificultad para hablar, hay que llamar al 061 para realizar una actuación rápida. El ictus es una patología cuya evolución mejora mucho si se aborda en las primeras horas, ya que los tratamientos más eficaces deben administrarse en las horas posteriores al ictus.

Por ende, y con el objetivo de mejorar la supervivencia y las opciones terapéuticas del paciente, un equipo de profesionales estará atendiendo hoy mesas informativas en el hall del Hospital de Trauma para concienciar a la población sobre estos signos de alarma. En este punto, al que puede acceder cualquier usuario del hospital, se ha medido la tensión arterial, el nivel de glucosa en sangre y una electrocardiografía. Estas son tres de las principales pruebas que identifican los factores de riesgo de la enfermedad, que son los antecedentes familiares, la hipertensión arterial, la arteriosclerosis, la fibrilación auricular, el consumo de tabaco, niveles de grasa en sangre, o la diabetes mellitus.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío es referente en el abordaje de esta patología, ya que realiza el mayor número de tratamientos de ictus en fase aguda, llevando a cabo cerca del 10% de las trombectomías realizadas en toda España. Así, y desde el año 2016 en que comenzó la realización de trombectomía 24 horas al día los 365 días al año, han tratado a más de 1.000 pacientes con fibrinólisis intravenosa y a más de 2.500 pacientes con trombectomía, a quienes han evitado secuelas de gran discapacidad.

 

Esta iniciativa se enmarca en las actividades que esta semana han estado organizando con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra el 29 de octubre. Además, han organizado la VII Jornada Científica sobre Ictus, en la Asociación Sevillana de Ictus. En este encuentro ha participado el coordinador de la unidad de ictus del hospital sevillano, Francisco Moniche, quien ha expuesto las novedades en la prevención de esta enfermedad; junto a la psicóloga Reyes Valdés, que presentó el manual ‘Manejo psicológico y neuropsicológico del ictus’; y el especialista del Macarena, Miguel Ángel Gamero, quien habló sobre el Centro andaluz de Teleictus.

 

La primera causa de invalidez permanente en el adulto

 

El ictus es un tipo de enfermedad cerebrovascular caracterizada por una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, en el caso del ictus isquémico, o un derrame, en el caso del hemorrágico. En ambos casos, pueden quedar afectadas las funciones del sistema nervioso central, originando una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada, como son adormecimiento o parálisis de la mitad del cuerpo, confusión repentina y dificultad para hablar, dificultad de visión repentina, inestabilidad, disminución del nivel de conciencia o aparición de dolor de cabeza de forma brusca, entre otros.

 

Esta patología representa un problema de salud grave, con gran impacto sociosanitario, siendo el problema neurológico grave más frecuente. Uno de los principales problemas del ictus es las secuelas que produce en términos de discapacidad física y cognitiva (es la primera causa de invalidez permanente en el adulto). Además, es la primera causa de mortalidad entre las mujeres y la segunda entre los hombres, provocando el 10% de la mortalidad total (13% mujeres y 8% hombres).

 

Para ayudar a la ciudadanía a detectar un ictus y para que exista posibilidad de actuar con rapidez en caso de que se dé en su entorno, la Consejería de Salud y Consumo cuenta con un Plan integral frente al Ictus y folletos informativos sobre cómo reconocerlo, accesible desde esta web.foto de familia profesionales de neurología

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio