logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La Unidad de Trastornos del Movimiento atiende a más de 800 pacientes con Parkinson al año

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La Unidad de Trastornos del Movimiento atiende a más de 800 pacientes con Parkinson al año


Publicada el: miércoles, 22 julio 2020 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Los profesionales de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío asisten a más de 800 pacientes con enfermedad de Parkinson cada año. Entre ellos, a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa de inicio temprano (alrededor de los 40 años) al ser unidad de referencia nacional CSUR acreditada por el Ministerio de Sanidad para atender a personas con este problema de salud que residan en cualquier ciudad del país.

 

Así mismo, está en vías de solicitud de adherencia a las ‘European Reference Networks’ en trastornos del movimiento y ha solicitado otras atribuciones dentro de los centros CSUR. Esto es posible gracias a la elevada cualificación de sus especialistas dentro de un grupo multidisciplinar formado por neurólogos, personal de enfermería, biólogas, genetista, bioingenieros y neuropsicólogos, dirigidos por el Dr. Pablo Mir.

 

De esta forma, dirigen la asistencia y la valoración clínica de los pacientes con trastornos del movimiento, entre ellos la enfermedad de Parkinson. Y además presentan una actividad muy intensa en el ámbito de la investigación, desde evaluación clínica y desarrollo de ensayos clínicos, hasta la realización de estudios genéticos.

 

Uno de los objetivos principales tanto desde el punto de vista clínico e investigador está la búsqueda de nuevos biomarcadores para la detección de la enfermedad de Parkinson en estadíos presintomáticos. En este caso, la detección temprana de la enfermedad es de vital importancia ya que existen ensayos clínicos con fármacos neuroprotectores que podrían alterar el curso natural del Parkinson.

 

Así, las líneas de investigación actuales se centran en el desarrollo de biomarcadores y fármacos capaces de detener la progresión de la enfermedad en estadios previos a la aparición de los síntomas motores definitorios de la enfermedad de Parkinson.

 

El grupo está inmerso también en otros estudios que engloban el reconocimiento de otros biomarcadores (genéticos, metabólicos, de neuroimagen, etc) en relación con la génesis y evolución de la enfermedad. Así, el conocimiento del origen de esta enfermedad por su elevada prevalencia, resulta de gran interés desde el punto de vista científico. Se estima que afecta en España a unas 160.000 personas, de las que 22.000 residen aproximadamente en Andalucía. El 10% sufre la patología en estado avanzado y requieren de terapias de segunda línea para su control.

Además, al ser de referencia autonómica en terapias de segunda línea como la estimulación cerebral profunda o las terapias de infusión, sus profesionales intervienen un número elevado de pacientes con enfermedad de Parkinson, aportando una gran mejoría en la calidad de vida a los pacientes con esta enfermedad.

Este equipo, de referencia en España para el tratamiento de esta enfermedad cuando es de inicio temprano, sigue investigando herramientas que permitan detectarla en fases iniciales o incluso antes de ocasionar síntomas

 

 

Los profesionales de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío asisten a más de 800 pacientes con enfermedad de Parkinson cada año. Entre ellos, a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa de inicio temprano (alrededor de los 40 años) al ser unidad de referencia nacional CSUR acreditada por el Ministerio de Sanidad para atender a personas con este problema de salud que residan en cualquier ciudad del país.

 

Así mismo, está en vías de solicitud de adherencia a las ‘European Reference Networks’ en trastornos del movimiento y ha solicitado otras atribuciones dentro de los centros CSUR. Esto es posible gracias a la elevada cualificación de sus especialistas dentro de un grupo multidisciplinar formado por neurólogos, personal de enfermería, biólogas, genetista, bioingenieros y neuropsicólogos, dirigidos por el Dr. Pablo Mir.

 

De esta forma, dirigen la asistencia y la valoración clínica de los pacientes con trastornos del movimiento, entre ellos la enfermedad de Parkinson. Y además presentan una actividad muy intensa en el ámbito de la investigación, desde evaluación clínica y desarrollo de ensayos clínicos, hasta la realización de estudios genéticos.

 

Uno de los objetivos principales tanto desde el punto de vista clínico e investigador está la búsqueda de nuevos biomarcadores para la detección de la enfermedad de Parkinson en estadíos presintomáticos. En este caso, la detección temprana de la enfermedad es de vital importancia ya que existen ensayos clínicos con fármacos neuroprotectores que podrían alterar el curso natural del Parkinson.

 

Así, las líneas de investigación actuales se centran en el desarrollo de biomarcadores y fármacos capaces de detener la progresión de la enfermedad en estadios previos a la aparición de los síntomas motores definitorios de la enfermedad de Parkinson.

 

El grupo está inmerso también en otros estudios que engloban el reconocimiento de otros biomarcadores (genéticos, metabólicos, de neuroimagen, etc) en relación con la génesis y evolución de la enfermedad. Así, el conocimiento del origen de esta enfermedad por su elevada prevalencia, resulta de gran interés desde el punto de vista científico. Se estima que afecta en España a unas 160.000 personas, de las que 22.000 residen aproximadamente en Andalucía. El 10% sufre la patología en estado avanzado y requieren de terapias de segunda línea para su control.

 

Además, al ser de referencia autonómica en terapias de segunda línea como la estimulación cerebral profunda o las terapias de infusión, sus profesionales intervienen un número elevado de pacientes con enfermedad de Parkinson, aportando una gran mejoría en la calidad de vida a los pacientes con esta enfermedad.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio