logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La geometría nutricional ayuda a definir una dieta personalizada para revertir el hígado graso

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La geometría nutricional ayuda a definir una dieta personalizada para revertir el hígado graso


Publicada el: martes, 13 diciembre 2022 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Un investigador del Hospital Universitario Virgen del Rocío descubre como a partir de modelos matemáticos la dieta mediterránea es eficaz para tratar la enfermedad

La geometría nutricional es un modelo matemático que define las relaciones entre nutrientes, alimentos y dieta y su interacción con la salud, y permite diseñar dietas más eficaces y personalizadas para los pacientes

 

Fotografía de archivo de Manuel Romero Gómez, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Un equipo de investigadores ha recurrido con geometría nutricional a un patrón diabético eficaz para mejorar la enfermedad metabólica asociado al hígado graso no alcohólico. Este modelo matemático, en el que ha participado el médico Manuel Romero Gómez del Hospital Virgen del Rocío, determina la relación entre los alimentos y la salud, permitiendo la adopción de patrones alimentarios capaces de generar mejoría en el tejido hepático, diseñar un protocolo más eficaz y personalizar a cada paciente una dieta.

Los cambios en el estilo de vida son una opción terapéutica para tratar y a la vez controlar la progresión de la enfermedad metabólica asociada al hígado graso. “La dieta y el ejercicio físico han demostrado ser una opción terapéutica que, además, permiten clasificar a los pacientes en ‘respondedores’ y ‘no respondedores”, indica Manuel Romero Gómez, especialista de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y coordinador del estudio.

La investigación realizada con pacientes ha permitido demostrar que hay macronutrientes, vitaminas y minerales que tienen un papel protector sobre el desarrollo del hígado graso; y otros cuya ingesta excesiva contribuye a la aparición y mala evolución de la enfermedad. Entre los primeros están los ácidos grasos monoinsaturados y polinsaturados, la fibra y los polifenoles, y entre los segundos están los ácidos grasos saturados, la sal y los azúcares simples.

A pesar de esta evidencia, sería esencial conocer qué es lo que comen los pacientes y en función de eso dar un consejo dietético adecuado. “Sin embargo, en principio esto es complicado, ya que para ello hay que tener en cuenta las necesidades de las personas, su análisis individual, entorno, costumbres y hábitos, con el fin de ajustar la dieta”, señala Romero-Gómez, también jefe de grupo del Centro de Investigaciones Biomédicas en la Red del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Los resultados de este estudio son fruto del trabajo colaborativo de las diferentes áreas del CIBER, compuestas por el área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). La investigación ha sido publicada en la revista Seminars in Liver Disease y concluye que las modificaciones dietéticas deben centrarse en la pérdida de peso y en la adopción de patrones alimentarios capaces de generar mejoría en el tejido hepático.

Para ello, se emplearon técnicas de geometría nutricional, un modelo matemático que define las relaciones entre las diferentes jerarquías nutricionales y su interacción con la salud. Además, esta técnica es un rasgo fenotípico o histológico de la enfermedad se puede representar en un marco geométrico definido por la ingesta de varios nutrientes o alimentos de un paciente, que corresponde con la manera de comer del paciente.

 

La eficacia de la dieta frente al Hígado Graso Asociado a Disfunción Metabólica

 

El análisis de la dieta mediterránea ayuda a entender por qué esa dieta es eficaz para mejorar el hígado graso, incluso a pesar de ser generalmente hipercalórica y sin pérdida de peso por parte de los pacientes. La sustitución de la grasa saturada de la dieta por grasa mono o poliinsaturada como la presente en el aceite de oliva virgen extra ha demostrado mejorar el estado inflamatorio y el perfil metabólico.

 

El artículo completo puede consultarse a través de la web: https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0042-1757711

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio