logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La esquizofrenia es el motivo más frecuente de ingreso en el área de Salud Mental del Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La esquizofrenia es el motivo más frecuente de ingreso en el área de Salud Mental del Virgen del Rocío


Publicada el: miércoles, 9 octubre 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

 

Los profesionales atienden cerca de 100.000 consultas e interconsultas y más de 1.500 ingresos de pacientes al año

 

 

La esquizofrenia, los trastornos bipolares y los trastornos de personalidad y control de impulsos son los tres motivos más frecuentes de ingreso en la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Le siguen los trastornos de comportamiento, la depresión mayor y la ansiedad aguda.

 

El equipo de Salud Mental, integrado por 290 profesionales sanitarios, de gestión y servicios que atienden más de 100.000 consultas individuales, familiares, grupales o en hospital de día según las necesidades del paciente, su entorno socio sanitario y su patología. Igualmente asisten unos 1.500 ingresos anuales e intervienen en la comunidad a través de reuniones programadas con los servicios sociales en la Mesa Técnica del Ayuntamiento para garantizar la continuidad de los cuidados de las personas que padecen un problema de Salud Mental, dado que la mayoría de los trastornos son crónicos y afectan a todas las áreas de la vida de la persona.

 

Para ello, disponen de una estructura compuesta por dos unidades de hospitalización, una unidad de rehabilitación, una unidad de atención específica Infanto-Juvenil, un hospital de día, dos comunidades terapéuticas y seis unidades comunitarias para ofrecer una asistencia global: desde la urgencia de un brote puntual a la reinserción socio laboral de la persona.

Además, los profesionales desarrollan programas concretos de atención al paciente, como el que acaban de iniciar junto al Centro de Investigación Biomédica en Red- Salud Mental- CIBERSAM para participar en un estudio nacional cuyo objetivo es prevenir el suicidio. Precisamente hoy es el Día Mundial de la Salud Mental y la jornada se centra en la prevención del suicidio. Además, es una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a estas patologías.

 

La Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío, dirigida por el Dr. Benedicto Crespo, tiene implantados otros procesos para la atención del Trastorno Mental Grave, los Trastornos de Conducta Alimentaria, la ansiedad, la depresión, las somatizaciones y el Trastorno del Espectro Autista.

 

En el campo de la investigación, mantienen activas en la actualidad otras líneas de trabajo sobre las bases biológicas de las enfermedades mentales en estrecha colaboración con grupos de investigación del hospital (Anatomía Patológica y Neurología principalmente) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IbiS, entre otros. Además, continúan avanzando en el conocimiento de la epidemiología y el análisis comparativo de los perfiles clínicos; el análisis de los patrones asistenciales; el proceso asistencial integrado del Trastorno Mental Grave; la Salud Mental de enlace con otros servicios; y cómo los factores de género afectan a la salud de la población.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio