logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La consulta de Patología Heredofamiliar Ginecológica del Virgen del Rocío sigue a 400 familias portadoras de genes que predisponen al cáncer de ovario

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La consulta de Patología Heredofamiliar Ginecológica del Virgen del Rocío sigue a 400 familias portadoras de genes que predisponen al cáncer de ovario


Publicada el: viernes, 7 mayo 2021 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La consulta de Patología Heredofamiliar del Hospital Universitario Virgen del Rocío atiende el seguimiento y asesora a unas 400 familias portadoras de diferentes mutaciones genéticas que predisponen a padecer cáncer de ovario. Este servicio, que ofrece la unidad de Ginecología y Patología Mamaria, está integrado por tres ginecólogos especialistas en patología oncológica y enfermería.

 

Mañana 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario. Es un día de concienciación sobre la importancia de un diagnóstico temprano de la enfermedad en personas con susceptibilidad genética.

 

El cribado poblacional mediante ecografía y marcadores tumorales no ha demostrado ser eficaz, salvo en aquellas personas que presentan mutaciones genéticas que las predisponen a padecer cáncer de mama y ovario (mutación BRCA) o cáncer de útero, ovario y colon (Síndrome de Lynch). Por ello, el cribado de estas pacientes se realiza en consultas específicas de Patología Heredofamiliar Ginecológica, lo que permite el diagnóstico precoz y mejorar el pronóstico de las pacientes.

 

Por otro lado, la clave del tratamiento del cáncer de ovario radica en la necesidad del consenso multidisciplinar, con la participación de ginecólogos oncólogos, cirujanos especializados, oncólogos médicos, radiólogos y patólogos cuyo conocimiento sobre el manejo de los distintos tipos de tumores de ovario debe ser amplio.

 

El Comité de Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, constituido por más de 15 especialistas, tiene un papel fundamental al consensuar de forma multidisciplinar el tratamiento. Anualmente se atiende a entre 70 y 80 nuevas pacientes, y este Comité define el tipo y el mejor momento para practicar la cirugía, así como el tratamiento médico oncológico que cada mujer puede requerir.

 

No existen datos concluyentes sobre posibles factores de riesgo. Se sabe que son tumores más frecuentes en países industrializados y se ha implicado a la dieta rica en grasas o la exposición al talco como factores predisponentes, sin suficiente evidencia científica que lo avale. Sí se conoce que determinadas circunstancias reproductivas, tales como no haber tenido hijos, incrementan el riesgo a padecerlo, mientras que el consumo de contraceptivos hormonales orales parece tener un efecto beneficioso al disminuir el riesgo.

 

Su importancia reside en la dificultad para realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad, dado que no suele expresar síntomas hasta estadios avanzados, principalmente de tipo digestivo. De este modo, los síntomas de alerta son el aumento progresivo del perímetro abdominal, que puede llegar a dificultar la respiración, estreñimiento, náuseas y vómitos y molestias abdominales difusas.

 

En términos generales, se diagnostican unos 3.500 nuevos casos en España anualmente, 600 de los cuales lo hacen en Andalucía. De hecho, es el sexto tumor maligno más frecuente en mujeres y la cuarta causa responsable de los fallecimientos en mujeres afectas de cáncer.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio