logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Otorrinolaringólogos de Virgen del Rocío hallan marcadores genéticos que determinan el pronóstico en cáncer de laringe

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Otorrinolaringólogos de Virgen del Rocío hallan marcadores genéticos que determinan el pronóstico en cáncer de laringe


Publicada el: viernes, 10 septiembre 2010 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Un equipo de otorrinolaringólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por el doctor Francisco Esteban Ortega, director de la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología, ha descubierto tras una investigación de cinco años, que un alelo de la calpaina-10 (UCSNP-63), un gen implicado en las cascadas de comunicación intercelular y apoptosis (muerte celular), podría condicionar la evolución de un cáncer de laringe, un tumor del que España registra la mayor incidencia del mundo y que afecta, en más del 90% de los casos, a fumadores.
 
De los alelos estudiados en un total de 199 pacientes tratados en el hospital sevillano, el alelo UCSNP-63 ha sido en el que se ha encontrado una relación más directa con el pronóstico. La mortalidad global del grupo estudiado en los primeros cinco años a partir de la intervención quirúrgica ha sido del 27,14%, frente al 72,86% de los que han permanecido libre de enfermedad.
 
Concretamente, se han detectado diferencias relevantes de supervivencia en la comparación de los pacientes con el genotipo 12 y 11 del alelo UCSNP-63, aumentando la mortalidad en los primeros y actuando el genotipo como protector en los segundos.
El hallazgo de este grupo de investigadores, que fue el primero en relacionar la calpaina-10 con el riesgo de padecer cáncer de laringe (en un primer estudio que ya publicó el European Journal of Surgical Oncology en 2008), contribuye a aportar evidencias a un futuro modelo de diagnóstico precoz y tratamiento óptimo del cáncer, apoyándose en el conocimiento de la carga genética de cada individuo. Es, sin duda, un importante avance que nos permitirá mejorar en un futuro nuestra estrategia diagnóstica y terapéutica, realizando terapias individualizadas que mejoren la respuesta y, como consecuencia, la supervivencia de nuestros pacientes, asegura el doctor Esteban Ortega.
 
La publicación Head & Neck es la que ha recogido recientemente estos resultados del grupo de investigación en el que también se encuentran los doctores Ramón Moreno y Antonio Abrante, especialistas de la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología del hospital sevillano, Miguel Ángel González, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Miguel Delgado, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Jaén y los genetistas María Eugenia Sáez, Antonio González, Reposo Ramírez, Luis Miguel Real y Agustín Ruiz, del departamento de Genómica Estructural de la empresa Neocodex.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio