logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío demuestra en un estudio que puede aumentarse hasta el 72% la supervivencia del trasplante de médula ósea

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío demuestra en un estudio que puede aumentarse hasta el 72% la supervivencia del trasplante de médula ósea


Publicada el: lunes, 9 abril 2012 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, José Antonio Pérez Simón, ha liderado un estudio multicéntrico que demuestra la mayor efectividad de una determinada combinación farmacológica en la prevención de la enfermedad injerto contra huésped, la principal causa de mortalidad en los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (conocidos como trasplantes de médula ósea). La supervivencia, a los dos años del trasplante de donante no emparentado, alcanza el 72%, frente al 44% obtenido con otros tratamientos clásicos, mientras que la mortalidad baja en 20 puntos, pasando del 38% al 18%. Estos resultados se han presentado tanto en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, durante su sesión plenaria, como en la reunión de la sociedad americana de esta especialidad.
 
El estudio, dirigido por el doctor Pérez Simón, se ha realizado entre 2007 y 2011 en cinco centros españoles: el Hospital Universitario de Salamanca, los hospitales Clínic y Sant Pau de Barcelona, el Hospital Clínico de Valencia, el Hospital Morales Messeguer de Murcia y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Los centros participantes han comparado la evolución de un total de 95 pacientes, la mitad de ellos tratados con la combinación de ciclosporina más mofetil micolenolato y la otra mitad con sirolimus más tacrolimus. «A pesar de la complejidad de los pacientes tratados, por la disparidad en HLA, en muchos casos tras recaídas de un trasplante previo, etc., el tratamiento que proponemos se ha tolerado muy bien, con escasas complicaciones, lo que se ha traducido en una mejoría significativa de la supervivencia global y la disminución del riesgo de desarrollar enfermedad injerto contra huésped», explica Pérez Simón.
 
De esta forma, la incidencia de la enfermedad injerto contra huésped crónica ha pasado del 88% (en los tratados con la combinación ciclosporina y mofetil micolenolato) al 55% (con sirolimus y tacrolimus), mientras que la incidencia de esta enfermedad en su fase aguda (grados 3-4) ha sido del 23% y el 14%, respectivamente. La supervivencia libre de evento ha sido del 30%, para el primer grupo de pacientes, y del 59%, para el segundo grupo. La global ha alcanzado el 44% en el grupo de tratamiento estándar y el 72% para el grupo del tratamiento con la nueva combinación propuesta. Como consecuencia, la mortalidad ha disminuido en este último grupo, reduciéndose hasta el 18%, en comparación con el 38% del primer grupo.
 
«Son unos resultados muy llamativos, que nos animan a seguir estudiando esta nueva alternativa terapéutica y a proponerla como opción para el resto de equipos que realizan trasplantes de progenitores hematopoyéticos», matiza el investigador principal de este ensayo y responsable de Hematología en el hospital sevillano. Si bien otro grupo estadounidense había propuesto esta posible combinación farmacológica con resultados favorables, ésta es la primera vez que se demuestra la eficacia del tratamiento en un estudio multicéntrico.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio