logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío investiga nuevas terapias en EPOC severa, consecuencia directa del tabaco y cuarta causa de muerte en España

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío investiga nuevas terapias en EPOC severa, consecuencia directa del tabaco y cuarta causa de muerte en España


Publicada el: lunes, 27 noviembre 2006 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), consecuencia directa del hábito tabáquico, constituye actualmente la cuarta causa de muerte en España, superando incluso al cáncer de pulmón. Al tratarse de una patología de larga evolución que deteriora progresivamente la salud del paciente, tiene importantes repercusiones sociosanitarias. La reducción de la capacidad respiratoria, provocando disnea (asfixia), lo limita físicamente, deteriorando su calidad de vida. De aquí la importancia de avanzar en posibles terapias que minimicen el impacto de esta sintomatología. El Servicio de Enfermedades Respiratorias de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha recibido estos días el respaldo del Instituto de Salud Carlos III con una beca del Fondo de Investigaciones Sanitarias a un trabajo que lidera el Dr. Francisco Ortega Ruiz y que estudia los beneficios del uso combinado de la rehabilitación respiratoria y la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con EPOC severa.


Un total de 45 pacientes entrarán a formar parte de esta investigación, pionera en el campo de la Neumología. Ambas modalidades de tratamiento han demostrado su efecto con determinados grupos de enfermos, pero nunca antes se habían sumado como terapia conjunta. Mientras que el entrenamiento físico mejora el transporte y la utilización del oxígeno en las células, con efectos claramente favorables sobre la bioenergética del músculo periférico; la ventilación mecánica domiciliaria actúa más en la mecánica pulmonar, reduciendo el trabajo de la respiración y modificando las alteraciones en el intercambio gaseoso. Al tratarse de medidas terapéuticas que actúan sobre distintas alteraciones fisiológicas, el grupo de expertos del hospital sevillano quiere demostrar las ventajas del empleo simultáneo de ambas medidas en pacientes bien seleccionados (obstrucción moderada-severa, en situación de insuficiencia respiratoria crónica con hipoxemia e hipercapnia).


La experiencia asistencial e investigadora de la Unidad de Rehabilitación Respiratoria, una de las primeras puestas en marcha en el país, en 1995, permite respaldar este estudio. Dependiente del Servicio de Neumología, registra anualmente más de 2.700 sesiones rehabilitadoras, incluyendo ejercicios de resistencia muscular (bicicleta ergométrica y tapiz rodante) y fuerza (pesas y aparatos multigimnásticos).

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio