logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío demuestra que el sobrepeso en los adolescentes influye en los trastornos del sueño

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío demuestra que el sobrepeso en los adolescentes influye en los trastornos del sueño


Publicada el: viernes, 12 diciembre 2008 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Hasta un 19,5% de jóvenes estudiados por la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío roncan, haciéndolo habitualmente el 12,1%. Tras cuatro años de seguimiento de 148 jóvenes que han accedido a participar en la investigación que ha dirigido la doctora Mª Ángeles Sánchez Armengol, en colaboración con los doctores Aránzazu Ruiz García, Carmen Carmona Bernal, Georgina Botebol Benhamou, Emilio García Díaz, Juan Polo Padillo, José Luis López Campos y Francisco Capote Gil, los resultados demuestran que los chicos con trastornos respiratorios durante el sueño han tenido una tendencia a ganar peso y a desarrollar un patrón más central del depósito de la grasa corporal (con su repercusión más directa en el sistema cardiorrespiratorio). De igual modo, los roncadores se distancian en el rendimiento académico de los no roncadores, con una tasa más elevada de malas calificaciones entre los primeros. Por último, el sexo masculino también parece convertirse en un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones obstructivas respiratorias, tales como las apneas e hipopneas del sueño.


Clinical and polygraphic evolution of sleep-related breathing disorders in adolescents es el nombre de la investigación que han llevado a cabo los profesionales de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y que recoge en su último número la prestigiosa revista European Respiratory Journal. Tras un primer trabajo que se realizó con 267 pacientes entre 1997 y 2000, cuyos resultados recogió entonces la publicación especializada Chest, el grupo de investigación del hospital sevillano ha seguido profundizando en el conocimiento del síndrome de apneas obstructivas del sueño en una población hasta ahora poco conocida, los adolescentes. La singularidad del trabajo sevillano radica precisamente en la etapa de la vida estudiada, periodo en el que comienzan a actuar las hormonas sexuales, que condicionan un cambio en los patrones antropométricos y un desarrollo muscular de todo el organismo, incluyendo la vía aérea superior, algo crucial en la evolución de las apneas del sueño.


El protocolo del estudio ha incluido un cuestionario de 83 ítems, contestado por los propios jóvenes y sus padres o tutores y una poligrafía cardiorrespiratoria domiciliaria que ha recogido los patrones respiratorios durante el sueño nocturno. Los investigadores concluyen que el ronquido habitual tiende a mantenerse durante la adolescencia si no se actúa modificando su historia natural. Hay factores irreversibles y no modificables en el desarrollo del síndrome de apneas del sueño desde la infancia a la etapa adulta, pero otros sobre los que sí podríamos intervenir, previniendo y minimizando el impacto de esta patología, explica la doctora Sánchez Armengol. En este sentido, la obesidad parece ser un importante condicionante en la población estudiada, por lo que resultan prioritarias las medidas preventivas dirigidas a disminuir esta tendencia en las sociedades desarrolladas.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio