logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Científicos del IBiS descubren el efecto de la falta de oxígeno sobre las células madre neurales periféricas

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Científicos del IBiS descubren el efecto de la falta de oxígeno sobre las células madre neurales periféricas


Publicada el: jueves, 16 enero 2014 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ubicado en el campus del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha publicado hoy en la prestigiosa revista científica Cell un artículo que describe el crecimiento y la proliferación de las células madre neurales cuando la persona sufre falta de oxígeno crónico. Este problema, detectado por las neuronas adultas de un órgano del sistema nervioso periférico (el cuerpo carotídeo), ha sido descrito por primera vez en un exhaustivo trabajo de investigación que lleva por título An O2-Sensitive Glomus Cell-Stem Cell Synapse Induces Carotid Body Growth in Chronic Hypoxia.
 
El estudio parte de la base de que algunos tejidos adultos, incluido el cerebro, contienen células madre que se mantienen inactivas hasta que el organismo considera que hace falta que proliferen y se conviertan en células maduras diferenciadas según las necesidades de crecimiento. Sin embargo, se desconoce la forma en la que las células madre dormidas son informadas de las demandas funcionales e instruidas para que se despierten y comiencen a producir nuevas células maduras.
 
El artículo, en concreto, describe el mecanismo de activación de las células madre o progenitoras del cuerpo carotídeo adulto, uno de los pocos órganos del sistema nervioso periférico con células madre. Estas células progenitoras son necesarias para que el cuerpo carotídeo crezca de tamaño en condiciones de poco oxígeno en la sangre (hipoxemia). Los investigadores han comprobado cómo el organismo, ante esta situación anómala, es capaz de activar las células madre para que se diferencien hacia nuevas neuronas cuyo objetivo es estimular el sistema respiratorio y así intentar compensar la falta de oxígeno.
 
Las conclusiones han sido sorprendentes ya que los autores han constado cómo en estas situaciones las células neuronales maduras (denominadas glómicas) forman contactos directos con las células madre. Esto es posible ya que la falta de oxígeno estimula las células glómicas que liberan transmisores (especialmente un péptido denominado endotelina) para promover la proliferación de las células madre.
 
Los autores de la publicación son los científicos Aida Platero-Luengo, Susana González-Granero, Rocío Durán, Blanca Díaz-Castro, José I. Piruat, José Manuel García-Verdugo, y han sido coordinados por Ricardo Pardal y José López-Barneo. La investigación se ha dirigido desde el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), conformado por la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC) y las Consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales junto a la de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Además, se ha realizado en colaboración con el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia. Los investigadores son además miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).




 
El artículo, según sus autores, tiene un importante valor en el área de Neurociencias porque ayuda a entender la regulación de la producción de neuronas (denominadas neurogénesis) en otras partes del organismo, especialmente en el cerebro. Abre además interesantes expectativas médicas, ya que permite avanzar en la comprensión y el tratamiento de la falta de oxígeno en el cuerpo, que puede producir graves secuelas neurológicas y cardiovasculares. Este problema afecta a decenas de millones de personas en el mundo que o bien padecen enfermedades pulmonares crónicas o viajan a grandes alturas.
 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio