logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla muestran resultados de su actividad en I+D+i en la Feria de la Ciencia de Sevilla

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla muestran resultados de su actividad en I+D+i en la Feria de la Ciencia de Sevilla


Publicada el: miércoles, 15 mayo 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Cómo usar un desfibrilador semiautomático, la rehabilitación motora y lingüístico cognitiva de pacientes pediátricos oncológicos han centrado la participación de los profesionales 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla participan un año más en la Feria de la Ciencia. Este punto de encuentro de centros educativos de toda Andalucía, centros de investigación, facultades universitarias y otras entidades dedicadas a la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, tendrá lugar desde mañana jueves 16 de mayo hasta el sábado 18 de mayo en el Palacio de Congresos de Sevilla – FIBES.

Médicos, ingenieros, cirujanos, investigadores y otros profesionales han contado en un tono divulgativo su experiencia en I+D+i. Esta labor se hace de manera colaborativa en proyectos liderados desde la sanidad pública y entidades dedicadas a la ciencia y tecnología. El objetivo siempre es que el paciente pueda beneficiarse de la mejor prevención y del mejor tratamiento disponible específicamente para su situación de salud.

El programa, que los profesionales del Hospital y del IBiS presentan, contiene los resultados de proyectos en los que participa el Grupo de Innovación Tecnológica (GiT) del Hospital Universitario Virgen del Rocío, también grupo de Investigación e Innovación en Informática Biomédica, Ingeniería Biomédica y Economía de la Salud del IBIS.

En concreto, presentan el proyecto CLARK, que consiste en la programación de un robot humanoide que ayude a la rehabilitación motora y lingüístico cognitiva de los pacientes pediátricos que padecen una enfermedad oncológica.

También se presentarán modelos 3D cardiacos y óseos de pacientes reales, que permiten a los clínicos y cirujanos el soporte a la decisión y la simulación de los procesos quirúrgicos.  Los biomodelos son generados a partir de la imagen radiológica del paciente y mediante sistemas de diseño asistido por computador e impresoras 3D. Desde su creación en 2.011 el FAB_LAB_HUVR ha colaborado en el diseño y fabricación de más de 2.000 biomodelos virtuales y más de 500 modelos 3D.

De hecho, especialistas en Traumatología del Hospital también presentaron su propio proyecto de impresión 3D. Esta tecnología en el campo concreto de la Cirugía Ortopédica y la Traumatología supone una revolución por las numerosas posibilidades que proporciona al cirujano. La creación de biomodelos reales de pacientes para planificar o practicar la intervención, la mejora de la comunicación con el paciente, el desarrollo de guías quirúrgicas, la fabricación de prótesis, implantes e incluso tejidos, abre un novedoso campo de investigación, desarrollo e innovación. Por este motivo, la realización de actividades de formación en impresión 3D para profesionales del SAS es de creciente interés.

En concreto, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío se utilizan para la reconstrucción anatómica de fracturas o deformidades que afectan a los huesos de la pelvis, columna infantil y de adulto, rodilla o codo, entre otros. De este modo, pueden planificar la intervención utilizando modelos a tamaño real e incluso adaptar el material que previsiblemente se va a emplear durante la cirugía. Estos modelos pueden además esterilizarse y servir de ayuda durante el acto quirúrgico.

Los estudiantes de la Universidad de Sevilla del Grado de Enfermería que estudian en el campus del Virgen del Rocío mostrarán cómo utilizar un desfibrilador semiautomático para la reanimación cardio pulmonar de personas que sufran una parada cardio respiratoria. El estand también contará con la participación de profesionales del Biobanco del nodo sectorial Sevilla. Se trata de una plataforma de apoyo a la investigación que actúa de punto de unión entre donantes, clínicos e investigadores con el propósito de asegurar un tratamiento seguro y eficaz de las muestras biológicas y datos asociados. Su finalidad es, por tanto, potenciar y facilitar estudios en diferentes áreas de la investigación biomédica, con el objeto de participar en el desarrollo de la medicina personalizada.

Participación del Instituto de Biomedicina de Sevilla

Por otro lado, investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla han mostrado preparaciones histológicas para observar al microscopio, fotografías de células tumorales de microscopía electrónica, placas de cultivo con células tumorales crecidas y teñidas con diferentes colorantes, bloques parafinados de diversos tejidos, fotos de células en cultivos con tinciones de proteínas nuclerares y citosólicas con tinciones fluorescentes. Además, placas de cultivos con bacterias para enseñar la producción de ADN a partir de plásmidos incluidos en bacterias, y fotografías de ADN cortado con diferentes enzimas de restricción.

Por último, prepararán una actividad en la que en un microscopio, observarán cortes histológicos de hígado de ratón que hemos obtenido en su laboratorio, para descubrir las partes del hígado y reconocerlas. Dichos cortes histológicos han sido tanto de ratones sanos como de ratones con hígado graso, y así se han podido ver las diferencias con la patología.

En segundo lugar, enseñarán una extracción ‘casera’ de ADN con alcohol, detergente y zumo de piña. Como fuente de ADN han usado fruta, verdura o la propia saliva. Y para ver los efectos del alcohol en el hígado, han observado hígados de pollo sumergidos en alcohol y en agua.

La XVII edición de la Feria de la Ciencia

La Feria de la Ciencia, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, constituye un evento que cada año reúne a centros educativos, universidades, CSIC, museos, empresas y otros centros de investigación con un claro objetivo: compartir y generar inquietudes y vocaciones en el ámbito científico y de la investigación. Durante las tres jornadas de la Feria, se espera la asistencia de más 25.000 personas, especialmente alumnado de centros escolares. Para ello, la zona expositiva cuenta en esta edición con unas 6.000 personas divulgando ciencia y más de 600 actividades y demostraciones científicas en los 118 stands participantes.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio