logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Ginecólogos de los hospitales de Sevilla insisten en la importancia de la citología y la vacuna para reducir la incidencia y los casos tardíos de cáncer de cérvix

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Ginecólogos de los hospitales de Sevilla insisten en la importancia de la citología y la vacuna para reducir la incidencia y los casos tardíos de cáncer de cérvix


Publicada el: jueves, 23 marzo 2017 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Las unidades de Ginecología de los hospitales universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Valme se han sumado a una campaña que se inicia mañana en la provincia de Sevilla por el Día Mundial de Cáncer de Cérvix, para llamar la atención sobre la importancia de la citología y la vacuna como métodos de prevención más eficaces frente al cáncer de cérvix. En concreto, van a ofrecer información a toda la ciudadanía que se acerque a la mesa informativa que instalarán mañana por la mañana en el hall del Hospital de La Mujer, junto a voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer.

El abordaje de esta patología, protocolizado en un Proceso Asistencial Integrado por el Servicio Andaluz de Salud, se inicia en la atención primaria, bien con educación sanitaria, familiar y escolar, bien desde el calendario vacunal que incluye la inmunización de las niñas a los 13 años. A esto se suma la prevención secundaria que se efectúa mediante la citología como forma de cribado a partir de los 25 años. Los expertos recomiendan una citología anual durante los dos primeros años y, si son normales, una citología de control cada tres años hasta que la mujer cumpla los 65 años. Cualquier mujer puede acceder a esta prueba pidiendo cita en su centro de salud.

Los resultados patológicos se envían al hospital de referencia para cada área de atención primaria. Así, los ginecólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío reciben todos los años entre 125 y 150 citologías, de las 25.000 que en total se realizan en su área primaria de referencia, con signos patológicos que han de valorar. Finalmente, registran entre 35 y 40 pacientes nuevos con cáncer de cérvix al año.

cáncer de cérvix

De ellos, entre el 35 y el 40% llega en situación de ser operables. La cirugía es siempre la primera y la mejor opción terapéutica para esta patología, pero solo es útil cuando la enfermedad se encuentra en un estadio precoz. Los profesionales del Hospital Virgen del Rocío son los únicos de Andalucía que utilizan tecnología robótica Da Vinci para estas intervenciones, con lo que reducen la estancia hospitalaria a un solo día y la morbimortalidad y el postoperatorio mejoran notablemente.

El otro 60% restante de los carcinomas de cérvix se detectan en fases en las que no es posible el tratamiento quirúrgico. Para estas pacientes sigue existiendo posibilidad de tratamiento curativo con la combinación de radioterapia radical y quimioterapia.

El cáncer de cuello uterino tiene un pronóstico intermedio-bueno. En España, la supervivencia relativa a 5 años, considerando todos los estadios, del cáncer de cuello uterino diagnosticadas en el periodo 2000-2007 según el estudio europeo EUROCARE fue del 63,9%, un punto por encima de la media de los países europeos (62,4%). Pero esta cifra supera el 90% en los casos de diagnóstico precoz.

En Andalucía según el Registro de Cáncer de Granada, la supervivencia neta a los cinco años, estandarizada por edad para el periodo 2005-2009, ha sido de 72,8. No obstante dado que el periodo de tiempo considerado no es el mismo no son completamente comparables.

Información sobre el virus del papiloma humano (VPH)

El cáncer de cérvix invasivo tiene como causa necesaria la infección por el virus del Papiloma Humano (VPH). Antes de su desarrollo, en su historia natural tiene una larga fase de enfermedad preinvasiva pero silente, sin apenas síntomas, pero que permite su prevención efectiva.

Además del virus del papiloma humano otros cofactores favorecen el desarrollo del cáncer de cerviz. Algunas conductas y prácticas sexuales que favorecen la infección por el VPH se relacionan con un mayor riesgo, por ejemplo un mayor número de parejas sexuales y una menor edad de inicio de las relaciones. A pesar de que el VPH es un factor necesario del cáncer de cérvix, no es un factor unico y se requiere la presencia de cofactores de riesgo para el desarrollo y progresión de este cáncer. Un estado de inmunosupresión, la multiparidad, el tabaquismo, el uso prolongado de anticonceptivos orales juegan un papel como a cofactores de riesgo. En concreto, el tabaco ocasiona a las mujeres con infección por el VPH un aumento del riesgo del 80% respecto a las mujeres no fumadoras, mientras que el uso de anticonceptivos orales mu prolongado comporta un aumento del riesgo del 60% frente las mujeres que no realizan este tratamiento (International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer, 2007). También pueden intervenir como cofactores las infecciones cérvicovaginales concomitantes por Chlamydia y el virus del herpes simple.

En el mundo es el segundo cáncer en frecuencia de la mujer tras el de mama. Se da la circunstancia de que de los aproximadamente 500.000 casos anuales que se diagnostican, el 80-85 % se concentran en países subdesarrollados. Por tanto, es relativamente poco frecuente en los países desarrollados.

Esto es así gracias al funcionamiento de las medidas preventivas a las que se someten las mujeres. No obstante, aún se diagnostican 33.000 casos de cáncer invasivo de cérvix que en Europa Occidental, 2.500 en España y 500 nuevos casos en Andalucía cada año.

Los casos de enfermedad pre-invasiva, es decir, la antesala del cáncer propiamente, son infinitamente más frecuentes. Estas enfermedades denominadas neoplasias cervicales intraepiteliales (NIC) y se tratan en unidades especializadas de patología cervical repartidas por todos los centros hospitalarios.

Por este motivo, un grupo de profesionales médicos de la sanidad andaluza han organizado diversos actos simultáneos con la colaboración de los principales hospitales de Andalucía con el objetivo de llamar la atención a la sociedad en general sobre la importancia del mantenimiento correcto de estas actividades de prevención. Las medidas preventivas (citología ginecológica periódica fundamentalmente) han demostrado una alta eficacia a lo largo de los últimos 50 años.

Así, en el acto que se está organizando mañana en Sevilla, están representados en las mesas informativas no sólo los profesionales, sino también las organizaciones de pacientes y, por supuesto, la sociedad en general.

Por la tarde, a partir de las 20 horas, se celebrará un acto abierto a toda la sociedad en el que participarán autoridades, profesionales de la sanidad andaluza, la Asociación Española Contra el Cáncer y pacientes. La exposición y coloquio se celebra en el Salón de Actos Prof. Ramón y Cajal del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

cérvix1

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio