logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Un estudio del Hospital Virgen del Rocío y la Universidad de Sevilla relaciona la prematuridad con posibles dificultades en la etapa escolar

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio


Un estudio del Hospital Virgen del Rocío y la Universidad de Sevilla relaciona la prematuridad con posibles dificultades en la etapa escolar


Publicada el: viernes, 14 octubre 2011 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


Un estudio del Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, premiado recientemente por la Asociación Andaluza de Neurociencias del Desarrollo y reconocido con una mención honorífica durante el último congreso nacional de Pediatría Social, demuestra que alrededor del 20% de niños que tuvieron graves dificultades en el nacimiento (prematuros, principalmente, y recién nacidos que sufrieron asfixia perinatal) puede tener problemas de desarrollo en la etapa escolar. Tras el seguimiento realizado a un total de 63 niños de entre 4 y 6 años que habían nacido en el hospital sevillano y habían requerido hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en las primeras semanas de vida, los expertos consideran que es necesario realizar el seguimiento de estos niños a medio y largo plazo, para actuar a tiempo y reducir el riesgo de fracaso escolar.

 

«Aunque el desarrollo de la mayoría de estos niños se sitúa dentro de la media, la detección de secuelas neurológicas menores que hemos observado en algunos de ellos una vez pasados los dos primeros años de vida nos hace recomendar este seguimiento», explican los neuropediatras y psicólogas responsables de esta investigación. Mientras el 77,9% de los pequeños estudiados presenta un desarrollo neuropediátrico normal, un 8,4% manifiesta un posible déficit de atención, un 6,7% déficit sensoriales, un 5% ligera hipotonía, un 3,4% trastornos del lenguaje y un 1,6% algunas malformaciones.

 

Las complicaciones más severas de los recién nacidos que sufren durante el nacimiento se ponen de manifiesto durante los dos primeros años de vida, actuándose sobre ellas en dicho periodo. «No obstante, pasado este tiempo, en niños que no se han detectado secuelas neurológicas o psicológicas importantes, sí pueden aparecer obstáculos leves o moderados que se harán evidentes al comienzo de la etapa escolar, momento en que los requerimientos cognitivos y comportamentales son mayores», afirma el grupo investigador, integrado por los pediatras Ignacio Gómez de Terreros, Marcos Madruga, Bárbara Blanco y Miguel Rufo (durante los años de estudio jefe de Neuropediatría en el Hospital Virgen del Rocío y ahora jefe de Neuropediatría del Instituto Hispalense de Pediatría); y las psicólogas María Villarín, Mª Merced Barbancho, Eva María Padilla y María Dolores Lanzarote.

 

La colaboración entre el Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Facultad de Psicología, concretamente, a través del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, se remonta a 1994, fecha desde la cual pediatras y psicólogos han unido sus esfuerzos para estudiar, desde una filosofía de atención integral y multidisciplinar, el impacto de determinadas patologías sobre el niño y su familia, proponiendo medidas que mejoren la calidad de vida de ambos. El abordaje del niño crónico, con fibrosis quística, con una enfermedad rara, víctima de maltrato o el adolescente con VIH son algunas de esas líneas de trabajo.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio