logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de-muestran que no es necesario intervenir a todos los pacientes que sufren una dilatación grave de la arteria pulmonar

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de-muestran que no es necesario intervenir a todos los pacientes que sufren una dilatación grave de la arteria pulmonar


Publicada el: lunes, 1 octubre 2018 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

aneurisma

Este estudio, que cambia una práctica clínica habitual, ha logrado una editorial en una de las principales revistas científica del sector, el ‘International Journal of Cardiology’

 

El equipo de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha demostrado que el tamaño de la dilatación que adquiere la arteria pulmonar cuando acontece un aneurisma no debe ser el único factor a tener en cuenta para programar una cirugía del paciente. Este avance cambia la práctica clínica porque cada vez más existe una tendencia a realizar intervenciones preventivas frente a posibles roturas o a la disección de una arteria cuando los diámetros son muy grandes.

Por este motivo, la prestigiosa revista científica ‘International Journal of Cardiology’ ha decidido dedicar el editorial de su último número a este estudio del hospital sevillano, que se ha elaborado durante 5 años gracias a la participación de 1.587 pacientes.

Las cardiopatías congénitas integran el grupo de malformaciones que afectan desde el nacimiento el corazón. Precisamente hoy se celebra el día mundial del corazon para llamar la atención sobre las enfermedades cardiovasculares. La dilatación de la arteria pulmonar es muy frecuente en los pacientes con cardiopatías congénitas, sobre todo los pacientes con estenosis pulmonar, cortocircuitos y tetralogía de Fallot. Las complicaciones asociadas a estos aneurismas son muy raras y no se relacionan con el tamaño del aneurisma, sino que ocurren fundamentalmente en aquellos pacientes que tienen hipertensión pulmonar.

Los profesionales se basaron en un método de diagnóstico muy simple, como es la radiografía de tórax, con la que realizan un cribado meticuloso de los todos pacientes que se siguen en la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto para identificar aquellos casos que tienen una dilatación muy grave (aneurisma) de la arteria pulmonar. Una vez que observan una dilatación de la arteria pulmonar, lo confirman mediante TAC o Resonancia Magnética, para también medir el tamaño del aneurisma.

Así evitan la cirugía profiláctica que se está imponiendo en la práctica, dado que conllevan un riesgo alto para el paciente y no garantizan un beneficio claro. Además, en muchos casos requiere asociar una sustitución de la válvula por una prótesis. Por eso se expone a los pacientes a los riesgos asociados a las prótesis valvulares (infecciones, anticoagulación, etcétera).

Por todo, el equipo del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabaja en patologías poco prevalentes, como las cardiopatías congénitas del adulto, en las que generalmente existe poca evidencia científica basada en ensayos clínicos que ayuden a tomar decisiones con los pacientes. Por eso, estudios como el actual, en el que se ha mantenido una cuidadosa observación de muchos pacientes durante muchos años, “son necesarios para aumentar el conocimiento sobre el pronóstico de estos pacientes, ayudar a otros profesionales a reconocer cuales son las situaciones clínicas que se asocian a mayor riesgo para la vida y, de esta manera, mejorar el tratamiento que les ofrecemos”, concluye Pastora Gallego, coordinadora de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Una unidad de referencia nacional

La Unidad de Cardiopatías Congénitas de Adulto (UCCA) del Hospital Virgen del Rocío incorpora un equipo de profesionales que integra a cardiólogos clínicos, cirujanos cardiacos, hemodinamistas, electrofisiólogos, intensivistas y anestesiólogos dedicados a cirugía cardiaca, enfermería especializada en estos cuidados, especialistas en imagen cardiaca de los ámbitos de la cardiología y de la radiología (ecocardiografía, cardioresonancia y cardioTC), y perfusionistas, junto a profesionales de otras unidades de apoyo.    

La actividad realizada en la consulta externa durante los pasados años incluye la atención de más de 45 pacientes a la semana, un total de 1.755 visitas al año. De ellos, el 30% se recuperan después de pérdidas de seguimiento en la transición de la edad pediátrica.

Las intervenciones realizadas ofrecen una clara idea de la complejidad de los problemas de salud atendidos en esta Unidad. Sus profesionales efectúan intervenciones quirúrgicas, estudios electrofisiológicos y tratamientos eléctricos de las arritmias, y cateterismos terapéuticos de alta complejidad (cierre de CIA, coastoplastia con stent, prótesis pulmonar percutánea, embolización de fístulas, revascularización coronaria en Anomalía de Ebstein, tratamiento endovascular de aneurisma de aortoplastia y valvuloplastia aórtica).  

 La Unidad de Cardiopatías Congénitas pretende abordar de manera adecuada e integral este complejo problema de salud en la población. Los defectos congénitos estructurales del corazón constituyen la malformación más frecuente al nacimiento y, actualmente, más del 90% sobreviven hasta la vida adulta gracias a intervenciones realizadas en la edad pediátrica. En España se estima una prevalencia de unos 120.000 casos y constituyen una población muy heterogénea con patologías en continuo estado de transformación que requerirán muchas re-intervenciones a lo largo de su vida, y que requieren un seguimiento altamente especializado.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio