logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Encuentran alteraciones en el patrón de expresión génica asociadas al sobrepeso que producen los fármacos antipsicóticos

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Encuentran alteraciones en el patrón de expresión génica asociadas al sobrepeso que producen los fármacos antipsicóticos


Publicada el: martes, 23 abril 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El jefe de servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío participa en este hallazgo del CIBERSAM, que podría suponer nuevas oportunidades para mejorar el tratamiento individualizado de la esquizofrenia y la obesidad

foto grupo personasLos genes que cambian de expresión al aumentar de peso debido al uso de antipsicóticos son útiles para clarificar las bases genéticas y biológicas de este efecto secundario grave que sufren muchos de los pacientes que toman esta medicación, y que en muchas ocasiones es uno de los motivos para abandonarla. Se trata de la principal conclusión de un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature NPJ Schizophrenia, que puede suponer nuevas oportunidades para mejorar el tratamiento individualizado de la esquizofrenia y la obesidad.

En esta línea, investigadores del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), del grupo de Benedicto Crespo-Facorro en el IDIVAL, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, han evidenciado que aquellas personas que después de tres meses de tratamiento con estos fármacos antipsicóticos experimentan un mayor aumento de peso tienen un perfil de expresión génica específico, donde muchos de esos genes diferenciales están relacionados con la obesidad y el sistema inmune.

Según explica Benedicto Crespo-Facorro, jefe de grupo del CIBERSAM y del servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío, “analizamos el cambio en el perfil de expresión génica en ambos grupos a lo largo de este periodo de tiempo y detectamos, además de una expresión génica específica en los pacientes con mayor aumento de peso, la existencia de un alto número de genes del sistema inmune, un 52%, cuya expresión se ve alterada por los fármacos”.

“Por lo tanto, esta observación apoya previos hallazgos mostrando la estrecha relación entre procesos metabólicos relacionados con la obesidad y el sistema inmune”, subraya Crespo-Facorro, quien ha liderado el equipo que ha logrado el hallazgo.

En la investigación molecular y funcional de estos genes relacionados con la obesidad lleva por título ‘Altered Gene Expression in Antipsychotic Induced Weight Gain’ y puede leerse en el siguiente enlace: https://rdcu.be/bvLum, también han colaborado Jesús Sainz del CSIC y del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, y Carlos Prieto de la Universidad de Salamanca.

Los investigadores han logrado secuenciar el transcriptoma de dos cohortes de pacientes. Una de ellas, en personas con aumento de peso, y otro sin él. Todos ellos habían sufrido un primer episodio de esquizofrenia sin tratamiento previo. El seguimiento ha descrito su comportamiento antes y después de recibir tratamiento con antipsicóticos durante tres meses.

En concreto, para caracterizar los cambios en la expresión génica han secuenciado el mRNA total de las muestras de sangre de estos dos grupos de pacientes, definiendo a los de ‘aumento de peso’ por un aumento del índice de masa corporal (IMC) superior a 1.5 puntos. De hecho, un total de 18 pacientes subieron una media de 2.69 puntos de índice de masa corporal.

El grupo de ‘no aumento de peso’ se definió por un cambio en el índice de masa corporal inferior a un punto. Así, otros 18 pacientes registraron un aumento medio del IMC de 0.26 puntos.

Los autores del trabajo encontraron de este modo 115 genes con expresión diferencial significativa en el grupo de aumento de peso antes y después de la medicación, y otros 156 en el grupo de no ganancia de peso antes y después de la medicación.

Estos genes podrían utilizarse como diana terapéutica para que los especialistas en Salud Mental que atienden a personas afectadas por esquizofrenia indiquen o no el tratamiento, ya que sabrán de antemano si sufrirán sobrepeso o problemas en su sistema inmunes secundarios a la medicación.

Sobre el CIBERSAM

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER en su Área Temática de Salud Mental (CIBERSAM) está formado por 25 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional. Está orientado fundamentalmente al estudio de trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, así como los trastornos de ansiedad y trastornos mentales del niño y del adolescente o la innovación terapéutica.

Sobre el servicio de Salud Mental del Virgen del Rocío

El servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío lo integran más de 200 profesionales que trabajan en distintas unidades según las necesidades de atención urgente, programada, en comunidad o de integración social que tienen sus pacientes. Así, cada año atienden más de 70.000 consultas externas, 1.500 ingresos en planta y otras 9.700 estancias en hospitales de día, y 15.000 consultas individuales, grupales, familiares, domiciliarias en las unidades de rehabilitación de área.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio