logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Virgen del Rocío lidera un estudio nacional que confirma el estrés que ha sufrido el personal sanitario durante la pandemia por COVID

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Virgen del Rocío lidera un estudio nacional que confirma el estrés que ha sufrido el personal sanitario durante la pandemia por COVID


Publicada el: sábado, 10 octubre 2020 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Ser mujer, trabajar en un área geográfica con alto índice de COVID, no sentir el apoyo de los compañeros, el estrés y el miedo a convertirse en fuente de contagio es el perfil del profesional sanitario al que más ha afectado la pandemia por coronavirus. Así lo revela un estudio de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que ha liderado un análisis nacional con el objetivo de evaluar el impacto a corto plazo de esta crisis sanitaria, valorando el estado mental y psicológico del personal sanitario español. Recogieron también datos sobre factores sociales y organizacionales que podrían influir en la sintomatología.

Los datos registrados en la literatura científica sobre crisis sanitarias causadas por enfermedades infecciosas, como los virus SARS, MERS, la gripe aviar y el ébola, ya indicaban que el personal sanitario está en especial riesgo para desarrollar síntomas relacionados con el estrés. Los más habituales son ánimo depresivo, ansiedad, irritabilidad e insomnio, entre otros. Estos síntomas se extenderían en el tiempo una vez terminada la crisis sanitaria en sí, implicando por tanto consecuencias a medio y largo plazo sobre los trabajadores del ámbito sanitario, su satisfacción laboral y rendimiento.

Sobre esta hipótesis, los especialistas en Salud Mental del hospital sevillano recogieron un total de 1.407 encuestas respondidas (vía online) durante el mes de mayo de este año. Ha participado personal sanitario de todas las categorías profesionales que hubiera desempeñando su labor en hospitales españoles durante el mes anterior. Y ha sido publicado en la revista científica Journal of Affective Disorders, disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032720327750

Los resultados muestran que un 24´7% de ellos (348 de 1407) sufren estrés agudo (evaluado según el cuestionario SARS-Q). Esto se asociaba a factores como ser mujer, ejercer como médico, no tener acceso a material de protección y riesgos subjetivos percibidos por los profesionales.

Por otro lado, un 53’6% (754 de 1.407) padecieron síntomas relacionados con pobre salud general (medidos con el instrumento GHQ-28). Una pobre salud general (que se mide según el índice GHQ>24) se relacionaba una vez más con ser mujer, trabajar en un área geográfica con alta incidencia de contagio, no poder ser escuchada/apoyada por sus compañeros, percibir gran estrés en el puesto de trabajo y miedo a convertirse en fuente de contagio para los demás.

 

La alta prevalencia de síntomas emocionales y de deterioro de la salud general entre los profesionales sanitarios indican la necesidad de implementar medidas de reducción de estrés al colectivo sanitario. Los aspectos organizacionales y los riesgos percibidos en el entorno laboral son aspectos clave que se ha visto que aumentan los síntomas de estrés agudo y ansiedad, por lo que los autores (Gonzalo Rodríguez Menéndez, Ana Rubio García, Patricia Conde Álvarez, Laura Armesto Luque, Nathalia Garrido Torres, Luis Capitán, Asunción Luque, Miguel Ruiz Veguilla, y Benedicto Crespo Facorro) valoran que son a los quienes deberían dirigirse las estrategias de prevención que protejan la salud de los profesionales, de cara a afrontar la próxima crisis epidemiológica.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio