logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Virgen del Rocío inicia un estudio para determinar niveles de citoquinas en niños con sospecha de enfermedades autoinflamatorias

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Virgen del Rocío inicia un estudio para determinar niveles de citoquinas en niños con sospecha de enfermedades autoinflamatorias


Publicada el: jueves, 13 enero 2022 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Un equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.

Para ello, van a realizar una extracción de sangre periférica y recogida de datos sobre los síntomas y antecedentes familiares de los pacientes atendidos en el Virgen del Rocío que quieran participar en el estudio, en los que se identifiquen mutaciones relacionadas con enfermedades autoinflamatorias que no son claramente patogénicas (no provocan claramente enfermedad) o que se han encontrado en heterocigosis (una sola mutación) en el caso de enfermedades autosómicas recesivas.

Este trabajo ha sido premiado por la III Beca ‘Stop FMF para Investigación en enfermedades autoinflamatorias’ otorgada por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (Serpe) con fondos recaudados por con Stop FMF (asociación de Fiebre mediterránea familiar y síndromes autoinflamatorios) gracias a la colaboración de pacientes y familias.

CSUR de Enfermedades Autoinflamatorias

Las enfermedades autoinflamatorias son un grupo de enfermedades descritas por primera vez a finales del siglo XX. Tienen su inicio en la edad pediátrica, base genética, y son debidas a una alteración del sistema inmune innato. Este grupo de patologías es poco frecuente (menos de 5 casos por 10.000 habitantes) y se caracteriza por la presencia de episodios inflamatorios sistémicos recurrentes o persistentes que pueden ir o no acompañados de fiebre, y en los que se descarta una etiología infecciosa, neoplásica o autoinmune.

En los últimos años se ha avanzado en su estudio, entre otros motivos, gracias al desarrollo de técnicas moleculares que nos permiten analizar numerosos genes para detectar posibles mutaciones. Sin embargo, en muchas ocasiones, no se conoce el significado de las mutaciones que encuentran en los pacientes (no todas las mutaciones producen enfermedades). Asimismo, se pueden encontrar mutaciones en heterocigosis (una sola mutación) en enfermedades autosómicas recesivas (son enfermedades que para producirse son necesarias 2 mutaciones). La más frecuente dentro de las de causa monogénica es la Fiebre Mediterránea Familiar

Por tanto, no siempre pueden afirmar que las alteraciones genéticas (en el ADN) son las responsables de los síntomas que padecen los pacientes. Para esta cuestión son necesarias otras aproximaciones como son los estudios funcionales, que ayudan a determinar si la mutación encontrada provoca alteraciones en el organismo que produzcan la enfermedad. Estos estudios son muy costosos y se realizan en la actualidad en el ámbito de la investigación en muy pocos centros.

Por ello, los especialistas del Virgen del Rocío van a iniciar una investigación en la que van a determinar los niveles de determinadas proteínas (citocinas) que se suelen elevar en pacientes con enfermedades autoinflamatorias en las que interviene un complejo de proteínas denominado inflamasoma.

 

posado de profesionales

Las citocinas son sustancias que se elevan en sangre ante determinados estímulos que hacen que el sistema inmune las produzca y son las responsables de muchos síntomas (fiebre, dolor abdominal, manchas en la piel…). Por lo tanto, detectar alteraciones en los niveles de determinadas citocinas en sangre y su correlación con estas mutaciones, orientaría en su implicación con la sintomatología.

El tratamiento de estas patologías se coordina desde el CSUR (Centro, Servicio y Unidad de Referencia en España) de enfermedades autoinflamatorias, por lo que atienden a pacientes de todo el país. En el equipo que atienden a estos pacientes participan cuatro tipos de especialistas: Inmunólogos, Reumatólogos Pediátricos, Internistas y Reumatólogos de adultos ubicados en diferentes zonas de Hospital Virgen del Rocío, pero con un estrecho contacto dirigido a la asistencia integral de los pacientes. Todos ellos, coordinados desde la unidad de Laboratorios por Marco Antonio Montes.

El trabajo de investigación que ahora inician, y que lleva por nombre ‘Estudio funcional en pacientes con sospecha de fiebre periódica y genotipo no confirmatorio. Expresión de citoquinas’ se llevará a cabo en el servicio de Inmunología (sección de Enfermedades Autoinflamatorias) del Hospital Virgen del Rocío y estará dirigido por dirigido por la Dra. María Soledad Camacho, del Servicio Enfermedades Infecciosas, Reumatología e Inmunodeficiencia Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. La beca tiene una dotación de 8.000€ y se destinará a la adquisición del material necesario para la determinación de citoquinas.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio