logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El trabajo del equipo de Hematología del Virgen del Rocío sobre nuevas alternativas para prevenir la enfermedad injerto contra receptor tras trasplante de médula merece una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El trabajo del equipo de Hematología del Virgen del Rocío sobre nuevas alternativas para prevenir la enfermedad injerto contra receptor tras trasplante de médula merece una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer


Publicada el: miércoles, 26 septiembre 2018 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

beca hematologia

El ensayo preclínico que han iniciado para evaluar la eficacia de la vitamina D y los cannabioides recibe una de las ocho ayudas de investigación oncológica adjudicadas este año, y que han sido entregadas en Madrid en un acto presidido por la Reina Doña Letizia

El trabajo del equipo de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío sobre nuevas alternativas para prevenir la enfermedad injerto contra receptor tras trasplante de médula merece una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer. La investigadora Teresa Ramos, doctorada en  Biociencias: Biología y Clínica del Cáncer y Medicina Traslacional e integrante del grupo de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) liderado por el profesor José Antonio Pérez Simón, quien además dirige la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del centro, es una de los ocho elegidas por la convocatoria anual de becas post doctorales que entregan coincidiendo con el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer (World Cancer Research Day), que se celebra hoy.

En concreto, los evaluadores han valorado la calidad y potencial impacto clínico del proyecto que se basa en profundizar la biología de esta enfermedad y desarrollar nuevas estrategias experimentales para reducir el riesgo de enfermedad injerto contra receptor tras un trasplante hematopoyético. Este proyecto se llevará a cabo en colaboración con investigadores de la Unidad de Gestión Clínica de Inmunología, la Dra. María Francisca González Escribano.

Se trata de una de las convocatorias de becas más competitivas en España, que son entregadas hoy en Madrid en un acto presidido por la Reina Doña Letizia. La celebración ha tenido el honor además de contar con los Dres. Francisco Juan Martínez Mojica y Emmanuelle Charpentier, como representantes del proyecto sistema de editado genético CRISPR-Cas9, galardonado con el premio V de Vida.

El trabajo liderado por los hematólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío se basa en el empleo de vitamina D y/o derivados cannabinoides en el periodo postrasplante. Ambos tipos de compuestos tienen efectos inmunomoduladores que pueden ser útiles después del trasplante de médula y, en ambos casos, tienen además un potente efecto antitumoral que puede contribuir a disminuir el riesgo de recaída postrasplante (la indicación más frecuente de este tipo de trasplante en la leucemia aguda).

En concreto, en lo que respecta a los derivados cannabinoides, investigadores del IBIS liderados por el Dr. Pérez Simón trabajan en el estudio de su efecto anti-mieloma o anti-leucemia. En el proyecto premiado, la doctora Teresa Ramos evaluará la posible eficacia de los derivados cannabinoides en la prevención y tratamiento de la enfermedad injerto contra receptor, profundizando en los mecanismos de acción de estos compuestos sobre el sistema inmune y el tejido hematopoyético.

Por otra parte, los profesionales del servicio de hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ya han demostrado en estudios previos que los pacientes que toman vitamina D tras un trasplante de médula ósea tienen menos riesgo de padecer la enfermedad injerto contra huésped, principal complicación después de este procedimiento. Así se constató en un ensayo clínico multicéntrico español liderado por la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, tras siete años de estudio. Dichos resultados se han publicado recientemente en la revista científica ‘Clinical Cancer Research’, una de las de mayor impacto en esta área del conocimiento.

La investigación, denominada ‘Efecto inmunomodulador de la vitamina D post trasplante alogénico’, se inició en 2010 y fue el primer ensayo en confirmar el efecto beneficioso de la vitamina D tras el trasplante. Para llevar a cabo este estudio los profesionales recurrieron a financiación pública competitiva a través de una convocatoria del Ministerio de Sanidad para promover ensayos clínicos independientes, ya que la ausencia de patente sobre este compuesto limita su interés comercial, lo que pone de relieve la importancia de mantener la investigación académica independiente.

La vitamina D ayuda al organismo a absorber y fijar el calcio en los huesos. La forma activa de la vitamina D se sintetiza en la piel y precisa del funcionamiento adecuado de riñón e hígado, además de poder administrarse por vía oral. Las células del sistema inmune tienen receptores para la vitamina D, de ahí su efecto beneficioso, por ejemplo, facilitando el efecto de dicho sistema inmune frente a diversos patógenos. Otros primates comparten con los humanos esta presencia de receptores para la vitamina D en las células del sistema inmune que, sin embargo, no está presente en otras muchas especies.

En este nuevo proyecto, la doctora Teresa Ramos explorará nuevos mecanismos de acción de la vitamina D sobre el sistema inmune e intentará descubrir marcadores genéticos que permitan identificar los pacientes que más se beneficien de recibir vitamina D después de haber recibido un trasplante.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio