logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El robot Hero para la rehabilitación de niños con cáncer, premiado por la Sociedad Andaluza de Calidad Sanitaria

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El robot Hero para la rehabilitación de niños con cáncer, premiado por la Sociedad Andaluza de Calidad Sanitaria


Publicada el: martes, 19 noviembre 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío están ultimando el desarrollo de la inteligencia artificial de este dispositivo que ayuda a la recuperación motora, lingüístico-cognitiva de los pacientes

 

 

El proyecto HERO (robot para rehabilitación motora, cognitiva y lingüística de pacientes oncológicos pediátricos) ha recibido el premio a la mejor comunicación temática del congreso SADECA (Sociedad Andaluza de Calidad Sanitaria). Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío está ultimando el desarrollo de la inteligencia artificial de este dispositivo, junto a la Asociación Española para los efectos del tratamiento del Cáncer (AEetc) y el grupo Julietta de la Universidad de Sevilla.

 

El objetivo del proyecto es proporcionar al paciente oncológico pediátrico, a sus familiares y a los profesionales clínicos un sistema que posibilite la rehabilitación lingüístico-cognitiva y física mediante la robótica y tecnologías de mHealth. En ese sentido, se desarrollará una arquitectura multiplataforma que integra el robot social Nao con dispositivos móviles como tablet, móviles o gafas de realidad aumentada que facilitará la sostenibilidad de la continuidad asistencial y entrenamiento.                

 

Cada año se diagnostican más de 1.400 nuevos casos de cáncer infantil en España. Los avances en la Medicina y en el tratamiento del cáncer han posibilitado una mayor supervivencia. Cada vez el diagnóstico es más precoz, los tratamientos son más personalizados y eficaces. Se estima según el registro español de tumores infantiles (RETI) que el 70% de los niños oncológicos sobrevivirán a la enfermedad.

 

Sin embargo, aunque la supervivencia aumenta, también está incrementando la tasa de pacientes con secuelas cognitivas, físicas, sociales y emocionales relacionadas directamente con el tipo de tumor y los tratamientos recibidos (cirugía, quimioterapia y/o radioterapia).

 

El deterioro neurocognitivo puede provocar déficit de atención, memoria, síntesis, capacidad espacio-visual, lenguaje, entre otras Además dicho deterioro cognitivo repercute directamente en aspectos psicológicos y sociales de la vida diaria del paciente, que pueden hacer que se aísle del resto de niños e incluso pueden provocar exclusión social. La evaluación y la rehabilitación precoz de dichos deterioros suponen un reto y es fundamental para la recuperación de las diferentes capacidades afectadas.

 

En los últimos años se está impulsando la investigación de robots socialmente asistenciales, los cuales, integrando tecnologías de inteligencia artificial proporcionan de forma autónoma apoyo a usuarios a través de la interacción social. A diferencia de otros dispositivos, los robots sociales tienen la capacidad de interactuar de forma proactiva con el usuario. Así, y complementando esta tecnología con ‘serious games’, se dota al profesional sanitario de un asistente que le facilita la evaluación y al paciente se le facilita un entrenamiento en un entorno en donde se desinhibe jugando, mejorando la adherencia a la terapia y, por tanto, su recuperación.

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío se sumó a esta línea de trabajo en 2009 a través del proyecto ACROSS (TSI-020301-2009-27), dirigido por Cristina Suárez Mejías, del grupo de Innovación Tecnológica (GIT) del hospital. Financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, diseñó una plataforma robótica para la rehabilitación motora de paciente con parálisis braquial obstétrica (PBO) y parálisis cerebral infantil (PCI) en colaboración con investigadores de la Universidad de Extremadura. De este modo, gracias a ACROSS se trabajó en el diseño y desarrollo de la plataforma robótica con la inclusión de ejercicios de rehabilitación para dichos pacientes.

 

En diciembre del 2011 se realizó un pre-piloto con el robot URSUS en el que participaron seis niños que imitaban posturas que realizaba el robot, de forma que consideraban la rehabilitación como un juego interactivo.

 

Ya en 2013 arrancó un nuevo proyecto, en este caso en el marco del Plan Nacional de I+D. En el proyecto se incorporan al equipo de investigación, investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Málaga. El proyecto TIN2012-3807910, denominado THERAPIST, planteó como objetivo aumentar el grado de autonomía del robot, no para eliminar la supervisión del terapeuta, pero sí para reducir el estrés y grado de atención de éste.

 

Esta iniciativa desarrolló una plataforma software compatible con hardware comerciales robóticos, que dotaban al robot de autonomía completa. De forma, que incorporaba inteligencia artificial y en tiempo real en función de los movimientos o actitudes de los pacientes realizaba las acciones. La plataforma software se integró en la solución comercial Nao. Tras el diseño del sistema, se procedió al pilotaje con ocho pacientes con parálisis braquial obstétrica y parálisis cerebral infantil del Hospital Universitario Virgen del Rocío durante tres meses con unos resultados muy satisfactorios.

Por último, el año pasado Cristina Suárez Mejías como investigadora responsable con la participación de la unidad de oncología pediátrica, el grupo Julietta de la Universidad de Sevilla y la Asociación Española para los efectos del tratamiento del Cáncer (AEetc) iniciaron gracias a toda esta experiencia el proyecto HERO (Human Evaluation and Rehabilitation after Oncology) financiado por la convocatoria de proyectos de investigación 2018 de la Fundación Inocente Inocente.

 

El proyecto HERO tiene como objetivo que la plataforma robótica NAO, además de trabajar en la rehabilitación motora, haga la rehabilitación lingüístico-cognitiva de pacientes oncológicos pediátricos y los evalúe de forma autónoma a través del uso de tecnologías como la inteligencia artificial.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio