logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Virgen del Rocío firma un convenio con la Universidad de Sevilla para usar los equipos del Centro Nacional de Aceleradores

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Virgen del Rocío firma un convenio con la Universidad de Sevilla para usar los equipos del Centro Nacional de Aceleradores


Publicada el: jueves, 18 enero 2018 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

aceleradores2

 

El objetivo es que los expertos en Medicina Nuclear, radiofármacos y técnicos especialistas en Tomografía por Emisión de Positrones  puedan abordar nuevas vías de investigación y de desarrollo de aplicaciones humanas en cáncer, Alzheimer y Parkinson

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío podrán utilizar los equipos del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para tareas de investigación y de desarrollo de las aplicaciones humanas de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), capaz de medir la actividad metabólica de las células, por lo que tiene gran valor para el diagnóstico o seguimiento del cáncer, entre otras patologías. El CNA es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Para ello, la directora gerente del hospital sevillano, Nieves Romero Rodríguez, y el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo, han firmado un convenio de colaboración, que da continuidad a uno anterior, para la utilización de esta tecnología instalada en los espacios que la Universidad gestiona en La Cartuja a través de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS). El presupuesto del convenio asciende a 294.022 euros y será satisfecho por el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío fue el primer centro público español en disponer de la tecnología PET dentro de su cartera de servicios, hace ahora 10 años. Posteriormente, implementó el uso del equipo híbrido PET-TAC, que permite una mayor precisión dado que la prueba se guía a tiempo real mediante imágenes TAC. En total, los profesionales de la Unidad de Medicina Nuclear han realizado más de 25.000 pruebas con esta tecnología a pacientes procedentes de cualquier punto de Sevilla, Cádiz y Huelva.

Durante este tiempo, el Hospital ha promovido la formación de los profesionales para el uso clínico de esta tecnología avanzada, y ha potenciado la investigación de las aplicaciones de la PET, participando en varios ensayos clínicos. Una actividad que se verá reforzada después de que el Centro Nacional de Aceleradores haya incorporado un nuevo equipo PET-TAC y éste se haya cedido para que los especialistas en Medicina Nuclear, expertos en radiofármacos, y personal técnico del Virgen del Rocío puedan también utilizar esta tecnología fuera del campus hospitalario.

La actividad principal del Centro Nacional de Aceleradores es la investigación en el campo de los aceleradores de partículas y sus aplicaciones, la formación, y el intercambio de personal científico con otras instituciones. Así, dispone de la dotación técnica necesaria para el desarrollo de la investigación básica, preclínica y clínica en el campo de la imagen molecular, y en especial, al empleo de la tecnología PET en pequeños animales y humanos.

En concreto, promueve estudios clínicos y de investigación de las enfermedades oncológicas, tales como cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de colon, linfomas, cáncer de próstata, melanomas, tumores gastrointestinales, ginecológicos y otros. Igualmente, permite la investigación aplicada a las enfermedades neurológicas, sobre todo, Alzheimer y Parkinson.  aceleradores1

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio