logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Virgen del Rocío crea una consulta de acceso venoso para pacientes que precisen tratamientos intravenosos de larga duración

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Virgen del Rocío crea una consulta de acceso venoso para pacientes que precisen tratamientos intravenosos de larga duración


Publicada el: viernes, 4 agosto 2017 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha incorporado una consulta de acceso venoso para atender específicamente a personas que presentan problemas o dificultades a la hora de tomarle una vía para la administración de fármacos o porque precisen terapia intravenosa de larga duración. Así, pacientes que estén en tratamiento de media unos ocho meses pueden llegar a evitar tras la colocación de este dispositivo un centenar de pinchazos, entre los necesarios para la administración de los fármacos intravenosos y las analíticas para el control de su estado de salud.
 
El equipo de terapia intravenosa, formado íntegramente por profesionales de Enfermería, se ha creado específicamente para preservar en las mejores condiciones el capital venoso del paciente, máxime cuando debe someterse a tratamientos que pueden deteriorar el sistema vascular periférico por la duración, periodicidad o agresividad de la terapia que requiere el paciente.
 
El perfil de la persona que es atendida en esta consulta es el del paciente que está en tratamiento oncológico o hematológico. Habitualmente, requiere nutrición parenteral, precisa la administración de soluciones con PH menor de 5 o superior a 9, o soluciones con más de un 10% de glucosa o un 5% de aminoácidos. También, el de pacientes que toman fármacos vesicantes u otros que puedan dañar el sistema vascular, terapias múltiples o con tratamiento intravenoso de forma prolongada e intermitente.
 
Los profesionales de la consulta de accesos venosos, puesta en marcha en abril de este año, han atendido ya a cerca de un centenar de pacientes. La mayoría han sido derivados de las unidades de Oncología, Hematología, Neurocirugía, Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Infecciosos y Dermatología.
 
El trabajo de estos sanitarios consiste en insertar catéteres venosos centrales de  manera periférica (PICC), mediante técnicas ecoguiadas. Esto minimiza el riesgo de infección y las complicaciones del procedimiento.
 
Otras ventajas que ofrece esta técnica con respecto a la estandarizada son un mayor éxito en las inserciones, ya que se logra colocar el catéter sin apenas molestias para el paciente en el 98,9 % de los casos; y una reducción del número de flebitis y trombosis por la posibilidad de elegir el calibre más adecuado. Igualmente, disminuye el tiempo del procedimiento, por ser más ágil.
 
La técnica ecoguiada aporta además un valor añadido porque al insertarse en el antebrazo (por encima de la fosa antecubital), ofrece mayor confort al paciente y reduce el daño que se produce por ser una zona de menor movimiento. De hecho, muchos de los pacientes han referido que sienten menos molestias que las propias de un análisis de sangre rutinario.
 
Los profesionales de la Enfermería han contactado además con 15 centros de salud para impartir talleres formativos de cuidados y mantenimientos de catéter PICC, con idea de que las curas del catéter se pueda hacer con apoyo de los profesionales de atención primaria, evitando de este modo el desplazamiento del paciente hasta el hospital.
 
De este modo, los profesionales del equipo de terapia intravenosa gestionan la coordinación entre atención primaria y hospitalaria para, además de minimizar traslados innecesarios de los pacientes, efectuar la extracción de analíticas lo más cerca posible de su domicilio.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio