logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Virgen del Rocío coordina en España un ensayo clínico internacional para tratar la esteatohepatitis no alcohólica

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Virgen del Rocío coordina en España un ensayo clínico internacional para tratar la esteatohepatitis no alcohólica


Publicada el: lunes, 13 diciembre 2021 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Un prometedor medicamento para la Esteatohepatitis no Alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés) se está ensayando en el Servicio de Aparato Digestivo del Virgen del Rocío. El hospital sevillano coordina el estudio en España y es uno de los 20 hospitales de nueve países que están participando en la investigación, cuyos resultados preliminares publica la revista The New England Journal of Medicine.

Este trabajo compara dos dosis diferentes de un mismo medicamento (Lanifibranor, un agonista pan-PPAR) para tratar la enfermedad en 247 pacientes. Los resultados del estudio son positivos. El uso de este medicamento demuestra un efecto terapéutico al año de tratamiento con la dosis alta (1.200 mg) tanto en la eliminación de la esteatosis (la acumulación de grasa en el hígado) y la esteatohepatitis (la inflamación por dicha acumulación de grasa), como en la regresión de la fibrosis (cicatrización del hígado). Además, por los datos obtenidos, la medicación mejora el perfil lipídico y el metabolismo de los hidratos de carbono.

La novedad de este estudio es pionero ya que se trata de una molécula pan-PPAR que actúa frente a todos los receptores PPAR y consigue un efecto antiinflamatorio, metabólico y antifibrótico. Por este motivo, se posiciona a la cabeza de los tratamientos de la esteatosis hepática metabólica con fibrosis hepática.

Fotografía de archivo de Manuel Romero Gómez, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Además, sus ventajas son significativas: alivia la lesión hepática haciendo desaparecer la inflamación y hace regresar el proceso de fibrosis. También mejora el perfil metabólico del paciente en conjunto controlando la diabetes y descendiendo el nivel de colesterol y triglicéridos.

Sin embargo, los resultados no son definitivos. Para ello, debe tenerse los resultados de la fase 3 que consistirá en un ensayo clínico aleatorizado doble ciego comparando Lanifibranor con placebo en más de mil pacientes. El efecto se comprobará mediante biopsia hepática. No obstante, esta fase ya ha comenzado porque, contando con los buenos datos aportados por la fase anterior, se ha acelerado el proceso. Además, será decisiva para confirmar si Lanifibranor se transforma en un fármaco fundamental para tratar esta enfermedad.

El ensayo Randomized, Controlled Trial of the Pan-PPAR Agonist Lanifibranor in NASH cuenta con la participación de 27 expertos internacionales procedentes de nueve países. Entre ellos, Manuel Romero Gómez , figura como el único autor español del estudio.

En qué consiste la enfermedad

La hepatitis no alcohólica en hígado graso se caracteriza por la acumulación de una cantidad excesiva de grasa en las células del hígado. Este proceso está asociado a diferentes grados de inflamación y fibrosis, pudiendo progresar a formas avanzadas de enfermedad hepática, cirrosis y, ocasionalmente, cáncer hepático. Esto ocurre ya que, con la acumulación de la grasa, se dañan las células hepáticas. Un hígado sano debería tener poca o ninguna grasa, pero se estima que el 15% de la población mundial sí tiene un hígado graso. Además, esta enfermedad está estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes tipo 2.

El estilo de vida actual con dietas ricas en grasas y sedentarismo y el aumento del síndrome metabólico (diabetes, dislipemia, hipertensión, obesidad) están provocando que la Esteatohepatitis no Alcohólica sea una patología emergente. El 12 de junio de 2019 se celebró en el Virgen del Rocío una jornada formativa sobre esta enfermedad. Entre la información científica y médica, los expertos del Virgen del Rocío y del Hospital Gregorio Marañón dieron consejos para la prevención de la enfermedad. Entre ellos encontramos el

mantenimiento de un peso saludable y, en caso contrario, la pérdida de este mediante una alimentación correcta y ejercicio físico. Apuntaron que la dieta mediterránea equilibrada e hipocalórica es la más recomendada y la que ha demostrado revertir la enfermedad. La presencia de aceite de oliva o frutos secos, a pesar de tener un importante aporte calórico, son muy beneficiosos para prevenir la progresión de la enfermedad. Igualmente, el consumo de café también es beneficioso.

El servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío recibe alrededor de 8.000 pacientes anuales en sus consultas, de los cuales se estima que el 25–30% del total son derivados a la Unidad de Hepatología. Desde hace unos años, hay vigente un programa formativo en Atención Primaria de enfermedades hepáticas prevalentes (hepatitis B, hepatitis C y esteatosis hepática). El objetivo de su puesta es permitir que los ciudadanos puedan contactar directamente con el servicio de Digestivo y que los profesionales sanitarios sirvan de apoyo para que las derivaciones sean efectivas.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio