logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Virgen del Rocío acoge la exposición ‘El Valor de las Cicatrices’ en personas trasplantadas de hígado

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Virgen del Rocío acoge la exposición ‘El Valor de las Cicatrices’ en personas trasplantadas de hígado


Publicada el: lunes, 24 octubre 2022 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Organizada por la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, recorrerá otros hospitales trasplantadores de España para inspirar a otros pacientes y fomentar la donación de órganos

 

posado

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío alberga la exposición fotográfica ‘El Valor de las Cicatrices’, un punto de encuentro entre personas que muestran sus cicatrices tras someterse a un trasplante de hígado resaltadas con pan de oro como símbolo de vida. La muestra consta de 22 fotografías, tres de ellas de pacientes intervenidos en el hospital sevillano, y se pueden visitar hasta hoy en el patio del Hospital General.

Inspirándose en la técnica japonesa del Kintsugi, los participantes (niños, adolescentes y adultos) han mostrado su cuerpo con la intención de eliminar el estigma sobre el trasplante de hígado y fomentar la donación de órganos. Esta exposición ha contado con un acto de inauguración presentado por la presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), Eva Pérez Bech, junto al gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Manuel Molina Muñoz, quien ha agradecido que hayan escogido el hospital sevillano como pistoletazo de salida de esta interesante exposición, que continuará por otros hospitales trasplantadores españoles.

Asimismo, Pérez Bech ha agradecido al Hospital Virgen del Rocío su colaboración en este proyecto y ha recordado la gran labor que realizan con los pacientes. Además, ha recalcado la valentía de estos modelos anónimos que se han dejado fotografiar y la importancia de que la exposición llegue al mayor número de personas posible: «Ya que tantas personas nos han abierto su intimidad de forma tan valiente dejándose fotografiar su cicatriz en una sociedad que rinde culto al cuerpo y a la imagen, queremos darle la mayor visibilidad posible. Las cicatrices de las personas trasplantadas les recuerdan momentos difíciles, pero también significan una segunda oportunidad para seguir viviendo y cumpliendo sueños. Deseamos que sus fotos sirvan de inspiración a otros pacientes que estén pasando por un proceso de trasplante y les llenen de fuerza».

 

La directora de Enfermería del hospital sevillano, Rocío Pérez, también ha subrayado que, en la actualidad, el centro es líder nacional en trasplante hepático de manera consecutiva en los últimos años, tanto en número de trasplantes como en la supervivencia de las personas receptoras. Una de ellas, Isaac Belloso, de 16 años, procedente de Carmona que fue trasplantado en Sevilla el año 2019 por un fallo hepático agudo, dio su testimonio sobre cómo el trasplante la ha cambiado la vida y puede llevar una vida similar a la de otros jóvenes de su edad pese a la importancia que los jóvenes le dan hoy en día a la imagen y la presencia en redes sociales. «No me gusta que me miren con pena o que no me miren por vergüenza. Me gustaría que en los colegios se hablara más del trasplante porque existe mucho desconocimiento sobre la donación de órganos entre la gente de mi edad”, añadió.

También dedicó unas emotivas palabras a los asistentes la coordinadora de Trasplantes de Sevilla y Huelva, Manuela Cid Cumplido; y el coordinador del equipo de trasplante hepático, Miguel Ángel Gómez Bravo, cuyos profesionales han realizado, en lo que va de año, un total de 54 trasplantes de hígado.

El acto terminó con la intervención de Juan Gordillo Gaviño, presidente de la Asociación Andaluza de Trasplantados Hepáticos, quien ha recordado la importancia de concienciar a la sociedad sobre la donación de órganos en nuestro país. Razón por la cual esta exposición fotográfica itinerante, se expondrá en varios Hospitales trasplantadores de toda España a lo largo de este 2022 y 2023.

 

Sobre la FNETH

La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) trabaja para lograr una sociedad sensible, consciente e informada sobre la donación de órganos y enfermedades que conducen al trasplante hepático. Una sociedad en la que todos los enfermos y trasplantados hepáticos cuenten con las mismas oportunidades, sin importar su condición socio-económica y puedan acceder en condiciones de equidad a la atención especializada que requieren en cualquier punto de España. Para ello FNETH trabaja con la comunidad científica a nivel nacional, junto a la AEEH y la SETH y también cómo con la comunidad asociativa, perteneciendo a COCEMFE España y a ELPA en el ámbito internacional.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio